Autor: MAZZA

  • ¿Qué es cantar?

    Cantar es transformar aire en emoción.

    MAZZA.COM.AR

    Es el mismo gesto que nos mantiene vivos —respirar— pero vuelto audible, cargado de intención.

    Desde un punto de vista fisiológico, cantar no es más que hacer vibrar dos pequeños pliegues de músculo en la laringe. Tan simple como eso.

    Y sin embargo, lo que allí sucede atraviesa al cuerpo entero y conmueve al que escucha.

    🎶 Antes de hablar, el ser humano ya cantaba. Los primeros sonidos fueron gritos, lamentos, llamadas. Los cavernícolas se reconocían en esos rugidos, los usaban para sobrevivir y también para pertenecer.

    mazza.com.ar

    “El canto nació como memoria colectiva antes que como arte: era rito, era comunicación, era magia”.

    Por eso, cuando hoy alguien canta, revive esa raíz antigua.

    La psicología de la voz

    Cantar también es psicológico. Cada voz lleva las huellas de la historia personal: las alegrías, los miedos, los silencios. Por eso hay voces que tiemblan, voces que rugen, voces que acarician. No hay dos gargantas idénticas ni dos timbres iguales, y esa diversidad es lo que hace del canto un lenguaje tan humano.

    Las escuelas de canto han intentado domesticar este misterio.

    • El bel canto buscó la perfección técnica, el control absoluto del ataque, la emisión y el legato.
    • El jazz abrió la puerta a la improvisación y al susurro como herramienta expresiva.
    • El góspel llevó la voz al límite del clamor, uniendo fe y grito.

    Cada estilo ha respondido a la misma pregunta de maneras distintas, pero la raíz sigue siendo idéntica: dejar que la respiración se convierta en sonido con sentido.

    ===

    LA MECÁNICA DEL CANTO
    (de la inspiración a la resonancia)

    1. Inspirar.
      No se “toma” aire: se lo deja entrar. El cuerpo se abre, el abdomen se expande, las costillas se separan apenas. La inspiración es una rendición, no una conquista.
    2. Suspender.
      Antes de soltar el aire, hay un instante suspendido donde todo el cuerpo parece escuchar. Allí nace la intención: lo que se va a decir, el tono emocional del sonido.
    3. Activar el sostén.
      El diafragma no empuja, contiene. Es una base firme que regula la salida del aire. Sin sostén, la voz se desarma; con exceso, se endurece.
    4. Encender la laringe.
      Los pliegues vocales se aproximan y comienzan a vibrar con el aire que sube. Es un roce mínimo, milimétrico, donde el cuerpo se vuelve instrumento.
    5. Resonar.
      El sonido no se “hace” en la garganta: se libera en las cavidades del cuerpo. Pecho, boca, cráneo, huesos, todo vibra. Cada uno es un amplificador natural.
    6. Articular.
      La lengua, los labios y el paladar dibujan el pensamiento. Lo que era aire se convierte en palabra o en melodía, en forma reconocible.
    7. Proyectar.
      No se trata de gritar sino de lanzar la voz al espacio con intención. La resonancia empuja más que el volumen. El sonido viaja porque está dirigido.
    8. Escuchar.
      El oído interno guía la afinación. Escuchar mientras se canta es afinar el cuerpo entero, no solo la nota. Es diálogo: con uno mismo, con el entorno, con el silencio.
    9. Espirar.
      El canto termina como empezó: en la respiración. El aire que sale cierra el ciclo. No hay derrota en el final del sonido, solo tránsito.
    10. Enganchar con la nueva inspiración.
      Antes de quedarse sin aire, el cuerpo ya prepara el siguiente gesto. Inspirar, otra vez. Como la vida misma: un continuo de comienzos que se renuevan.

    El canto no es un acto aislado. Es una respiración prolongada en conciencia.
    Cada nota es una exhalación que recuerda al cuerpo que está vivo.


    Entonces, ¿qué es cantar?

    Es conectar cuerpo y alma a través del aire. Es permitir que la voz —esa vibración única que nadie más puede repetir— tome espacio y diga “estoy aquí”. Es memoria biológica, es cultura, es arte y es juego. No pertenece a unos pocos elegidos: pertenece a cualquiera que respire.

    Cantar no es un lujo. Cantar es una condición humana.

    Usted fue creado para cantar.

    ¿CÓMO EMPIEZO A CANTAR? Hable.

  • El dinero es la llave de la felicidad (YA NO SABE QUÉ HACER)


    Falta dinero; sobra dinero. Balance.

    Durante siglos, la sociedad occidental ha transmitido un mismo relato:

    si usted trabaja lo suficiente, estudia, escala posiciones y acumula, la vida se abrirá como un jardín de posibilidades.

    La cultura empresarial del siglo XX y la del consumo masivo en el XXI consolidaron ese credo: éxito profesional, reconocimiento social y poder adquisitivo se convirtieron en equivalentes de plenitud personal.

    Sin embargo, la evidencia empírica y las experiencias humanas muestran lo contrario:

    “Perseguir el dinero como fin último conduce a una paradoja de vacío. La persona que corre toda su vida detrás de un número descubre que, cuando lo alcanza, no hay allí el sentido prometido”.

    Es el momento del “ya no sabe qué hacer”:

    El instante en que la abundancia expone su límite

    Este ensayo explora esa tensión desde la economía conductual y la psicología social. Veremos cómo funcionan las lógicas de escasez y de abundancia, qué ocurre cuando el dinero deja de ser medio para convertirse en fin, y por qué tantas trayectorias vitales terminan en giros inesperados hacia lo simple, lo artesanal o lo íntimo.

    Porque, como cantó Joan Manuel Serrat, “érase de un marinero que hizo un jardín junto al mar”.

    o fue Antonio Machado

    I. La ilusión del dinero infinito

    La investigación clásica de Daniel Kahneman y Angus Deaton (2010) mostró que el bienestar emocional aumenta con el ingreso hasta un umbral —aproximadamente 75.000 dólares anuales en EE. UU. de entonces— pero después la curva se aplana.

    Tener más ya no incrementa de manera significativa la satisfacción cotidiana.

    Lo mismo confirma Richard Easterlin desde los años setenta con su “Paradoja de Easterlin”: en países desarrollados, la felicidad promedio no crece al ritmo del ingreso per cápita. Y sin embargo, la narrativa cultural insiste: más dinero = más vida.

    La economía conductual explica esta ilusión con el fenómeno de la adaptación hedónica:el ser humano se acostumbra rápidamente a los cambios, incluso a los positivos. El aumento de sueldo, la compra de una casa o un auto nuevo generan una euforia inicial que se disuelve. Entonces aparece el deseo de más, y el ciclo se repite. La rueda gira, pero el vacío permanece.


    II. Psicología de la escasez: el túnel que consume la mente

    La mente entra en un “túnel” donde todo gira alrededor de lo que falta. Se posterga lo importante, se cometen errores básicos y se vive con un nivel de estrés constante.

    Sendhil Mullainathan y Eldar Shafir, en Scarcity (2013), describen cómo la falta de recursos —dinero, tiempo, energía— estrecha la atención.

    Ese patrón mental se instala tan fuerte que, incluso cuando la persona mejora su situación económica, sigue comportándose bajo lógica de escasez. Acumula compulsivamente, teme perderlo todo, invierte sin descanso. Es el “síndrome del superviviente financiero”: el fantasma de la carencia nunca se va.

    El problema es que esta mentalidad convierte el dinero en centro absoluto.

    Y cuando la escasez desaparece, lo que queda es la costumbre de correr, sin saber hacia dónde.


    III. Psicología de la abundancia: la apatía del exceso

    Si la escasez produce ansiedad, la abundancia desmedida puede generar apatía.

    Estudios sobre herederos jóvenes, jubilados tempranos o ejecutivos que vendieron su empresa a los 40 años muestran tasas altas de depresión y sensación de vacío.

    La psicología positiva, con Mihaly Csíkszentmihályi a la cabeza, ha insistido en que el bienestar no proviene de la comodidad absoluta sino del flujo: el estado en el que un desafío está a la medida de nuestras capacidades.

    Sin desafío, no hay flujo. Y sin flujo, la vida se convierte en un terreno plano y aburrido.

    La abundancia infinita, en teoría máxima libertad, se transforma en parálisis: demasiadas opciones, ninguna dirección.

    Es el “paradoja de la elección” de Barry Schwartz: cuando todo es posible, nada se disfruta.


    IV. El dinero como medio, no como fin

    El dinero es útil, nadie lo discute. Permite reducir incertidumbre, atender la salud, educar a los hijos, elegir dónde vivir. Como se suele decir: no da la felicidad, pero cómo ayuda.

    La clave está en el para qué.

    Dan Ariely, en sus investigaciones sobre irracionalidad económica, mostró que la gente obtiene mayor satisfacción gastando en experiencias que en bienes materiales.

    “Las experiencias generan memorias, vínculos y relatos compartidos. Los objetos de estatus, en cambio, envejecen rápido y exigen reemplazo constante.”

    DAN ARIELY.

    Richard Thaler, padre de la economía conductual aplicada, lo formula simple: el dinero debería ser “arquitectura de elección”.

    Una herramienta para habilitar conductas y proyectos valiosos, no para sustituirlos.


    V. Trayectorias invertidas: de la cima a lo sencillo

    En todo el mundo encontramos relatos de vida que se ajustan al mismo patrón: después de décadas de carrera y acumulación, alguien decide soltar y girar.

    • El ejecutivo que abandona el corporativo para enseñar en una escuela rural.
    • El abogado que renuncia al estudio para abrir una panadería artesanal.
    • El médico que, tras años de hospital, se dedica a cultivar viñedos.

    💰En términos económicos, puede verse como “ineficiencia”: desaprovechar capital humano acumulado.

    🧠 En términos psicológicos, es salvación. El dinero les dio margen para redirigir su vida hacia actividades con sentido.

    No fue renuncia: fue redirección.


    VI. Narrativa y metáfora: el marinero que hizo un jardín

    Aquí entra Machado con su verso: “Érase de un marinero que hizo un jardín junto al mar.”

    El marinero, arquetipo de aventura y conquista, abandona las aguas agitadas para plantar. No niega su pasado, lo transforma. Lo que antes era navegar en busca de horizontes lejanos se convierte en cuidar lo inmediato, en cultivar belleza cerca de casa.

    Es la metáfora del giro vital: después de correr detrás del dinero y el reconocimiento, la persona descubre que el verdadero jardín es interior y relacional. El mar sigue allí, pero ahora basta con mirarlo desde la orilla mientras se riega una flor.


    VII. Todo puede cambiar

    El “ya no sabe qué hacer” no es fracaso. Es señal de que se agotó una narrativa. Usted no está condenado a correr siempre por lo mismo. El túnel de la escasez se puede abrir. La apatía de la abundancia se puede revertir.

    Todo puede cambiar.

    Usted puede, en cualquier momento, virar el timón hacia otra dirección.

    El dinero seguirá siendo herramienta, pero no dictará el sentido.

    La vida puede medirse en experiencias, en vínculos, en huellas que deja.

    Y entonces, como marinera, usted podrá ser quien será ser: alguien que encontró un jardín propio, junto al mar o en medio de la ciudad, donde la riqueza no se mide en cifras, sino en plenitud.


    Conclusión

    🤑 El dinero es condición necesaria para muchas cosas, pero nunca suficiente para todas.

    🏊‍♂️ Buscarlo como fin único es beber agua salada: cuanto más se toma, más sed queda.

    En cambio, usarlo como medio para habilitar experiencias, vínculos y proyectos con sentido convierte la abundancia en plenitud.

    experiencias, mami; experiencias.

    La economía conductual y la psicología nos lo recuerdan: las emociones no siguen linealmente al ingreso; la escasez estrecha, la abundancia paraliza, y solo el propósito libera.

    El vacío del “ya no sabe qué hacer” es real, pero también es oportunidad. Porque todo puede cambiar, y usted puede ser quien será ser.


    Leer también: TRANSICIÓN: vivir dos vidas sin morir de ansiedad

  • DIGITAL EXHAUSTION

    The promise was time. More efficiency. More convenience. Life at a click.

    Instead we got a paradox: the more the machines do, the more they demand. What should have been effortless turns into endless configuration, logins, upgrades, subscriptions, notifications, crashes. We spend hours maintaining systems that were supposed to free us.

    The result is not physical exhaustion, but something worse: digital exhaustion—the steady drain of attention, patience, and presence as we try to hold up infrastructures that should be holding us.


    Scarcity, abundance, and the illusion of more

    Behavioral economics starts with a simple truth: human beings are wired for scarcity. For most of history, food, shelter, warmth—everything was limited. Our brains evolved to grab, to hoard, to respond urgently to “more.”

    Then technology flipped the table. Suddenly information, tools, content, and connections are infinite. Infinite messages, infinite apps, infinite digital “assets” we’re told we need to manage.

    Here’s the trap: abundance feels like freedom, but it’s not.

    Excess is not abundance.

    • Abundance means having what you need, when you need it, with enough margin to breathe.
    • Excess means so much that it spills over, overwhelms, and clogs the system.

    Scarcity stresses us because there’s too little. Excess stresses us because there’s too much. In both cases, the nervous system stays in survival mode.

    That’s digital exhaustion: not famine, not feast, but drowning in an all-you-can-eat buffet where you’re forced to taste everything.


    The overhead of ownership

    Behavioral economics also talks about the endowment effect: once you own something, you value it more, even if it burdens you.

    Cars, houses, motorbikes, closets full of clothes—they all create hidden overhead. They must be insured, repaired, cleaned, maintained.

    Every new possession is a subscription you didn’t know you were signing.

    Digital assets work the same way.

    • Every domain name you buy wants renewal.
    • Every subscription nags for monthly payment.
    • Every folder of photos or drafts nags to be sorted, backed up, migrated.
    • Every account and password creates another weak point you’re forced to guard.

    Digital clutter feels lighter because it takes no space, but it taxes your attention just the same. Each digital asset is an open tab in the back of your brain, an invisible liability waiting for bandwidth.

    You thought you were collecting tools. In reality, you were collecting obligations.


    The cost of “free”

    Another trick of behavioral economics: when things are free, we overconsume.

    Free apps, free trials, free downloads.

    Each “why not” piles onto your life until you’re buried in maintenance.

    Free is never free. It’s either:

    • free now, paid later,
    • or free in money, costly in time.

    Free in Money; Costly in Time.

    That cost is invisible but real: every extra tool adds friction, every extra account adds management, every extra inbox adds stress.

    Eventually you’re not living, you’re running a one-person IT department for your own existence.


    Too many things to manage = stress

    Studies show decision fatigue is real. The brain can only handle so many micro-decisions before it caves. Every setting screen, every update notification, every “should I keep this or delete it?” chips away at your capacity to choose.

    Stress doesn’t come only from bad events. Stress comes from too many open loops. Too many unprocessed to-dos. Too many things to manage at once. That’s why digital exhaustion feels like anxiety: your nervous system is juggling a hundred invisible balls.


    The false prestige of excess

    Society still sells abundance as status. More gadgets, more accounts, more platforms, more followers. But in practice, the more you collect, the more brittle you become.

    • The person with one email account checks it once a day.
    • The person with ten accounts spends hours juggling.
    • The minimalist with a dumbphone reads in peace.
    • The maximalist with every device spends life in updates, syncs, notifications.

    Excess feels powerful in the moment. Over time, it drains.


    Intentional scarcity as clarity

    Here’s the twist. Behavioral economists found that scarcity sharpens focus. When you’re broke, you budget every coin. When you’re on deadline, you cut distractions. Scarcity brings clarity.

    So the cure for digital exhaustion might not be more productivity hacks, but intentional scarcity.

    Reducing the number of tools, subscriptions, and channels. Choosing limits not as punishment but as relief.

    Minimalism is not aesthetic, it’s survival.


    Reclaiming energy

    Digital exhaustion won’t vanish on its own. The platforms profit from your fatigue; the more stretched you are, the easier you are to monetize. The only way out is active subtraction:

    • Delete accounts you don’t need.
    • Cancel subscriptions you don’t use.
    • Archive instead of organize.
    • Choose one channel to publish, not five.

    Each subtraction returns energy. Each closed loop frees bandwidth.

    The goal isn’t zero tech. The goal is enough tech.


    Conclusion: time as the true currency

    Money is renewable. Bandwidth is not. Every minute sunk into debugging apps, fixing plugins, or reorganizing digital debris is a minute not spent on music, on love, on life.

    Digital exhaustion is not just an annoyance. It’s the hidden cost of modern existence: the endless tax of abundance disguised as progress.

    The cure is radical clarity: less stuff, less overhead, less digital debt.

    Because freedom isn’t owning everything.
    Freedom is having enough, and nothing more.

  • 🧈 Manteca 101 — un chef a su aprendiz

    Escuchá, pibe: si querés cocinar en serio, tenés que entender la manteca.

    No es grasa cualquiera, es cultura condensada.

    Detrás de cada pastelito, empanada o croissant hay siglos de gente jugando con fuego, harina y grasa sólida.

    Un poco de Historia

    • 🇮🇳 India (hace más de 3000 años): antes de la “manteca” tal como la conocemos, ya usaban ghee (manteca clarificada) en rituales, medicina ayurvédica y, claro, en la cocina. No era un ingrediente: era ofrenda, medicina y símbolo de pureza.
    • 🇪🇸 España (Edad Media): la manteca de cerdo se volvió el corazón de la repostería conventual. Polvorones, empanadas, panes: todo llevaba ese “toque” que hacía durar las masas y les daba sabor.
    • 🇫🇷 Francia (siglo XVII en adelante): la revolución pastelera no fue solo Marie Antoinette diciendo “que coman tortas”. Fue la manteca dando origen al hojaldre, al brioche, al croissant. Sin manteca, no existe la pastelería francesa. Punto.
    • 🇲🇽 México (siglo XVI–XVII): la llegada del cerdo a América trajo su manteca. Ahí nacieron las gorditas, tamales, frijoles refritos: todos con ese fondo untuoso que hoy es inseparable de la cocina popular.
    • 🇦🇷 Argentina (siglo XIX–XX): la manteca de vaca entró en la mesa criolla con la inmigración europea. Pero la manteca de cerdo siguió firme en empanadas, facturas y panes caseros. Cada casa tenía su latita con ese oro blanco.

    La historia de la manteca es la historia de la grasa hecha cultura.
    Los indios la veneraban, los españoles la rezaban, los franceses la refinaron, los mexicanos la popularizaron, y en nuestras cocinas sigue siendo la base silenciosa de lo que comemos.

    ¿QUÉ ES?

    La manteca es, básicamente, grasa sólida a temperatura ambiente. Eso la diferencia de los aceites, que siempre están líquidos y se escapan de la masa como si tuvieran pánico escénico.

    Podés encontrarla de distintos orígenes:

    • Animal: la clásica manteca de cerdo, con ese sabor que hace que una empanada sea empanada y no un pedazo de cartón relleno.
    • Láctea: la manteca de vaca, la de la tostada de la infancia, mitad desayuno, mitad nostalgia.
    • Vegetal / industrial: creada para durar, neutra de sabor, diseñada más en laboratorio que en cocina, pero útil cuando necesitás que las facturas sobrevivan a un verano de 40°.

    Su gracia está en el punto de fusión:

    • Cuando se derrite demasiado rápido, arruina la textura.
    • Cuando tarda demasiado en derretirse, te deja boca encerada.
      El arte está en encontrar el equilibrio justo.

    En criollo: la manteca no existe para brillar sola, sino para hacer que todo lo demás funcione.

    ¿QUÉ HACE POR VOS?

    La manteca es la obrera invisible de la cocina. No hace ruido, no se luce, pero sin ella no hay magia.

    • Acorta el gluten: ¿sabés esa galleta que se deshace en la boca? No es la harina, es la manteca interrumpiendo las redes de gluten como quien corta hilos de telaraña.
    • Da aire y volumen: cuando la batís con azúcar, atrapa burbujas como un pulmón chiquito. Eso, en el horno, se infla y levanta bizcochos.
    • Retiene humedad: sin grasa, al otro día tu pan se siente como souvenir de yeso. Con manteca, queda tierno.
    • Sabor y carácter: aunque jure ser neutra, siempre mete su sello. Una empanada sin manteca sabe a cartón con carne; con manteca, sabe a hogar.
    • Estabilidad al calor: frena que todo se derrita antes de tiempo. Es como el guardaespaldas del resto de la receta.

    En resumen: la manteca trabaja para vos. Y lo peor es que ni le agradecés.

    ¿QUÉ HARÍAMOS SIN LA MANTECA?

    Si mañana desapareciera la manteca, el mundo sería un lugar más seco, más duro y bastante más aburrido.

    Te digo qué cosas no existirían sin ella:

    • ❌ Croissants: ese milagro de capas finitas que crujen y se deshacen. Sin manteca, solo tendrías un bollo de harina triste.
    • ❌ Hojaldre: facturas, palmeritas, milhojas… chau todo. Sin manteca, no hay capas, no hay aire, no hay magia.
    • ❌ Empanadas criollas bien hechas: la grasa de cerdo es la que les da ese sabor casero que no se compra en delivery.
    • ❌ Polvorones, mantecados y panes conventuales: los dulces españoles de la abuela serían arena prensada.
    • ❌ Brioche y panificados enriquecidos: panes esponjosos con alma de nube dejarían de existir.
    • ❌ Tamales con carácter: en México, la manteca sostiene la masa, sin ella quedaría un mazacote.
    • ❌ La repostería francesa entera: tarte tatin, financiers, madeleines… borralas del mapa.

    En criollo: sin manteca, la cocina perdería su ternura. Tendríamos pan de piedra, galletas de cemento y postres con la textura de un adoquín.

    CURIOSIDADES QUÍMICAS

    • Composición: la manteca es básicamente triglicéridos (grasas) con distintas proporciones de ácidos grasos saturados (palmitico, esteárico) y monoinsaturados (oleico, el mismo del aceite de oliva).
    • En el cuerpo: los saturados aumentan el colesterol LDL (“malo”), pero el esteárico en particular no es tan dañino como suena. El oleico ayuda a equilibrar.
    • ¿Sobredosis de manteca? Difícil pero no imposible: comer enormes cantidades de grasa sólida puede provocar una pancreatitis aguda (el páncreas en crisis por exceso de lípidos) o un colapso metabólico. Nadie muere por “un croissant de más”, pero sí por décadas de exceso sostenido.
    • Curiosidad de textura: el punto de fusión de la manteca ronda los 30–40 °C, justo debajo de la temperatura corporal. Por eso se derrite en la boca y da esa sensación cremosa irresistible.

    DURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN COCINA

    La manteca es traicionera: parece eterna, pero se pone rancia si no la cuidás.

    • Duración a temperatura ambiente: unas horas si hace calor, un par de días en invierno. No más.
    • En la heladera: 1–3 meses, siempre bien envuelta para que no absorba olores (la manteca es como una esponja: guarda todo).
    • En el freezer: hasta 6–9 meses sin problemas. Cortala en porciones antes de congelar para no tener que descongelar todo el bloque.

    Tips prácticos:

    1. Guardala en papel manteca o envuelta al vacío, nunca al aire libre.
    2. Si la usás para repostería fina, congelá cubitos y usalos directo en masas hojaldradas.
    3. Para untar, podés hacer “manteca pomada” batiéndola a temperatura ambiente, pero ojo: no la dejes días afuera, se enrancia.
    4. No mezcles la misma manteca para dulce y salado. Tené dos frascos: uno para tus galletas, otro para tus empanadas.
    5. Truco de abuela: si se pone muy blanda en verano, un bowl con agua fría y hielo puede devolverle firmeza sin meterla directo al freezer.

    EJERCICIOS PARA EL APRENDIZ (VERSIÓN EXTENDIDA)

    1. Tostada iniciática
      Pan caliente + un cubito de manteca arriba. Observá cómo se derrite. Es el ABC de la cocina sensorial.
    2. Manteca pomada
      Sacá un trozo de la heladera y dejalo a temperatura ambiente hasta que esté blando pero no líquido. Batilo con cuchara de madera: debe quedar como crema. Aprendé la textura justa para bizcochos.
    3. Batido con azúcar
      Hacé “cremado”: manteca + azúcar hasta que la mezcla se aclare y se vuelva aireada. Sentí cómo cambia la densidad. Ese aire después es tu bizcochuelo.
    4. Masa quebrada
      Prepará una base de tarta (harina + manteca fría + agua). Integrá rápido, sin amasar demasiado. Aprendé cómo la manteca cortada en cubitos se convierte en hojuelas dentro de la masa.
    5. Empanadas con manteca de cerdo
      Usá grasa de cerdo para la masa de empanadas. Vas a notar cómo el sabor cambia de “meh” a “auténtico”.
    6. Croissant casero (versión mini)
      Aunque no te salgan perfectos, intentá un laminado: estirar masa, poner manteca fría en bloque, doblar, estirar, volver a doblar. Así se entiende por qué la pastelería francesa se arrodilla ante este ingrediente.
    7. Tamales con manteca
      Si conseguís hojas de maíz, mezclá masa de maíz con manteca batida hasta que flote en agua (truco clásico mexicano). Vas a ver cómo la manteca transforma la densidad.
    8. Galletas de manteca
      Una receta básica: harina, manteca, azúcar, huevo. El sabor depende casi al 100% de la calidad de la manteca que uses. Probá con diferentes tipos y compará.
    9. Clarificar manteca (ghee)
      Calentá manteca de vaca despacio, retirando espuma y sólidos lácteos hasta que quede líquido dorado. Tenés ghee: dura más, aguanta más calor y huele a nuez.
    10. El control del frío
      Cortá manteca en cubos y metela en freezer. Después hacé una masa rápida con esos cubos congelados. La manteca se derrite en el horno, no en tus manos: entendés la diferencia entre masa hojaldrada y masa muerta.

    MANIFIESTO ANTI-FRUSTRACIÓN (MANTECA)

    Aprendiz, la manteca no es para apurados.
    Si te desesperás porque la masa se derrite en las manos, o porque el croissant parece una zapatilla aplastada, pará. Respirá. Guardá todo en la heladera y volvé más tarde.

    La manteca enseña paciencia:

    • Si está muy fría, no trabaja.
    • Si está muy blanda, se escurre.
    • Si la tratás mal, se venga: masa chiclosa, galleta dura, tarta grasienta.

    Pero no es el fin del mundo. Cada error con manteca es recuperable:

    • La masa quebrada que se rompió se puede parchear.
    • El laminado que se derritió, se enfría y se intenta otra vez.
    • El bizcochuelo que quedó pesado, se come igual con un café y nadie te denuncia.

    Cocinar con manteca es entrenar el temple. La cocina no es laboratorio de perfección, es taller de iteración.
    El secreto es no frustrarse: la manteca perdona, si vos aprendés a escucharla.

  • Amsterdam

    1. Moved to Amstelveen. B.
    2. tré pibiti.
    3. lpqtp
    4. ¿Mejor no hablar?
    5. ¿De ciertas cosas?
    6. PERO NO!
    7. … encerrado hace.
    8. 4
    9. años.
    10. Nunca
    11. más.
  • ¿CÓMO EMPIEZO A CANTAR? Hable.

    Cuando me pregunta cómo empezar, no puedo darle una receta cerrada, porque

    el canto no nació como una técnica, sino como un impulso.

    Antes de articular palabras, el ser humano gruñía, gemía, dejaba escapar sonidos guturales que eran la primera forma de comunicación.

    El hombre de las cavernas no tenía diccionario, tenía garganta, y con ella llamaba, advertía, celebraba.

    Así como hoy una ballena canta bajo el agua para encontrarse con otras a kilómetros de distancia, nuestros ancestros ya intuían que el sonido era vínculo.

    El canto es más viejo que el habla, más primitivo y más profundo.

    Por eso, cuando alguien me dice “yo no sé cantar”, escucho detrás la sombra de una prohibición cultural, no una verdad biológica. El llamado “anti-canto” es esa herencia de burlas, de silencios impuestos, de voces anuladas. Es lo que nos convence de que cantar es un privilegio de unos pocos, cuando en realidad:

    Cantar es la respiración con sonido

    La respiración, con sonido; la continuidad natural de estar vivos. La psicología lo explica bien: reprimimos el impulso de cantar porque tememos al juicio.

    Y sin embargo, cada risa, cada llanto, cada suspiro son fragmentos de canto que se nos escapan sin pedir permiso.


    – Entonces, ¿cómo empiezo?…


    El cuerpo está diseñado para producir música. La caja torácica es tambor, la laringe es instrumento de cuerdas vivas, la cavidad bucal y los senos paranasales son resonadores que amplifican lo que nace en lo profundo.

    No hay en la naturaleza otro animal con esta combinación exacta: capacidad de sostener aire, articularlo, modularlo y darle sentido. Eso no es accidente, es destino.

    ¿CÓMO PASO DE HABLAR A CANTAR?

    La pregunta aparece con frecuencia: ¿cómo paso de hablar a cantar? En apariencia son dos actos distintos, pero en realidad comparten la misma raíz.

    • Al hablar usamos el aire para articular palabras, combinando vocales y consonantes en un flujo rítmico.
    • Al cantar, ese mismo aire se prolonga, se sostiene, se colorea. Lo que cambia es la intención, la duración y la afinación.

    Las vocales son la materia prima del canto. Cuando pronunciamos una “a”, una “e” o una “o”, abrimos espacios de resonancia en boca, garganta y cavidades nasales. La vocal sostiene la nota, la estira en el tiempo y permite que la voz se proyecte.

    Cada vocal ofrece un timbre distinto: la “a” suele ser abierta y brillante, la “o” más redonda y profunda, la “i” filosa y clara.

    Cantante; se nace y se hace.

    Cantante, aprende a sentir cómo cambia la forma de tu boca y cómo eso modifica el color del sonido.

    Las consonantes, en cambio, son percusiones. No sostienen la nota, pero la impulsan, la marcan, le dan ritmo y dirección. Piense en una canción sin consonantes: sería un río continuo, pero sin orillas.

    La consonante corta, delimita, define el inicio y el fin de una emisión. El arte de cantar está en equilibrar ambas: dejar que las vocales vibren y que las consonantes las conduzcan.

    El Cuerpo CANTA, cantoril

    El cuerpo entero coopera:

    • La caja torácica funciona como fuelle: almacena el aire y lo libera con control.
    • El #diafragma la presión, como si fuera la válvula de un instrumento de viento.
    • Los resonadores —pecho, garganta, boca, nariz, cráneo— amplifican lo que producen las cuerdas vocales, que son apenas dos pliegues de tejido vibrando.

    Cantar es mecánica pura: presión de aire, vibración, resonancia. Pero también es emoción: cada variación de tensión refleja estados internos, recuerdos, deseos.

    DISCIPLINA (BENEFICIOS)

    ¿Y qué ocurre si lo practicamos diariamente?

    • A corto plazo (semanas):
      • la respiración se hace más consciente
      • la postura mejora
      • la voz se siente más firme al hablar y se gana confianza al usarla
      • Incluso el ánimo se eleva: cantar libera endorfinas y regula el estrés.
    • A mediano plazo (meses):
      • el cuerpo desarrolla memoria muscular
      • las notas salen más limpias
      • la afinación mejora
      • los resonadores se expanden y aparece resistencia para sostener frases largas
      • A nivel psicológico, se reduce la vergüenza y aumenta la capacidad de expresarse frente a otros.
    • A largo plazo (años):
      • el canto se vuelve parte natural de la vida.
      • La voz gana riqueza armónica
      • la respiración profunda fortalece el sistema cardiovascular, y el cerebro se beneficia con la coordinación de ritmo, memoria y emoción

    Quien canta durante años no solo tiene mejor voz: tiene mejor salud, mejor ánimo y una conexión más profunda con su propio cuerpo.

    • ¿Y vos, cuántos años vas?
    • Recién empiezo.
      Respondiste recién nacido; si empezaste ayer, cuantos van?

    Así se pasa de hablar a cantar: estirando el aire, confiando en las vocales, dejando que las consonantes marquen el camino, entrenando al cuerpo como un instrumento y repitiendo hasta que lo mecánico se vuelve natural. No es un don reservado: es una práctica que transforma.

    USTED FUE CREADO PARA CANTAR.

  • 🧄 AJO 101 – UN CHEF A SU APRENDIZ

    Escuchá, pibe: si querés cocinar en serio, tenés que hacer las paces con el ajo.

    No es un condimento opcional, es un pilar.

    Cada cultura que sabe alimentar gente lo tiene en la despensa.

    Un poco de Historia

    • 🇪🇬Egipto (alrededor del 2600–2100 a.C.): hay inscripciones del Antiguo Imperio que mencionan al ajo.
    • El Papiro de Ebers (ca. 1550 a.C.) lista 22 usos medicinales del ajo.
    • En la tumba de Tutankamón (1325 a.C.) se encontraron bulbos de ajo como ofrenda funeraria (aunque algunos arqueólogos discuten si no eran cebollas).
    • 🇬🇷 Grecia (siglo VIII a.C.): Homero ya menciona el ajo en la Ilíada y en la Odisea.
    • Más tarde, en los Juegos Olímpicos arcaicos (siglo V a.C.), los atletas mascaban ajo antes de competir para “dar vigor”.
    • 🇮🇹 Roma (siglo I d.C.):

      > Plinio el Viejo en su Historia Natural describe al ajo como medicina contra mordeduras, infecciones y para la digestión.
    • Los legionarios romanos lo tenían en la dieta como fortificante, igual que los constructores de pirámides en Egipto lo recibían como pago en especie.
    • 🇨🇳China (hace más de 2000 años): en textos médicos de la dinastía Han (206 a.C.–220 d.C.) ya se registra su uso terapéutico contra problemas respiratorios y digestivos.
    • La medicina tradicional china lo considera “caliente y picante”, útil para expulsar “frío” y parásitos.

    Los egipcios lo pusieron en tumbas, los romanos marchaban con él en la ración, y en China lo cultivan hace miles de años.

    Alicina – picaelcuerpo./?

    No eran tontos: el ajo le da vida a la comida, y encima se creía que daba fuerza, coraje y hasta protección contra la peste.

    Hoy lo explicamos con menos magia: cuando aplastás o picás un diente, se activa la alicina, un compuesto de azufre que es el responsable del ardor, del aroma y de esa sensación que te queda en la boca.


    3 Personalidades, Camaleón.

    Lo que la mayoría de principiantes no entiende es que el ajo es un camaleón.

    • Crudo es agresivo, pica, muerde, casi metálico: un solo diente en una vinagreta puede dominar todo.
    • Si lo cocinás despacio en aceite, se vuelve suave, aromático, con un fondo a nuez.
    • Si lo asás entero, se transforma en dulce, cremoso, casi como un caramelo para untar.

    Mismo ingrediente, tres personalidades. Por eso

    la técnica importa más que la receta.

    Y una regla de oro: ajo quemado es veneno. Se pone amargo y arruina cualquier plato.

    Aprendé a mirarlo: dorado claro es tu amigo, marrón oscuro es tu enemigo.

    Cada región tiene su manera de rendirle respeto.

    🇪🇸 En España hacen sopa de ajo, con pan duro, pimentón y huevos escalfados.

    🇮🇹 En Italia está el mítico spaghetti aglio e olio, que con solo ajo, aceite, ají y pasta logra el sabor de la cocina pura.

    🇫🇷 Los franceses lo vuelven mayonesa y le dicen aïoli

    🇱🇧 en Líbano lo baten hasta una nube llamada toum, y en 🇦🇷 Argentina lo picamos con perejil y vinagre para el chimichurri que corona cualquier asado.

    ===

    Mismo bulbo, distintos idiomas. Esa es la lección: el ajo se adapta, pero siempre manda.

    El manifiesto del ajo (anti-frustración)

    Cocinar es un arte que se aprende despacio, a fuerza de repetir y equivocarse. No hay gloria instantánea: cada diente de ajo que se te quema, cada salsa que sale pasada, es parte del entrenamiento.

    La cocina no perdona la ansiedad, pero sí premia la paciencia.

    Pensá en esto como un gimnasio sensorial: cada error suma músculo. Y un consejo práctico para no rendirse: hacete la vida más fácil.

    El ajo entero puede durar semanas si lo guardás bien, así que comprate una ristra y colgala a la vista.

    Tener el ingrediente a mano te da ganas de usarlo y convierte la cocina en un juego de iteración diaria. Aprendé a observar, a probar, a ajustar. No se trata de perfección, sino de disciplina y disfrute.

    Duración del Ajo en tu cocina

    Depende de cómo lo trates, pero el ajo es bastante noble:

    Sin pelar: de 3 semanas a 2 meses 🕰️

    • Bulbos enteros, sin pelar: a temperatura ambiente, en un lugar fresco, seco y ventilado, duran entre 3 y 5 semanas; fácil. En buena despensa hasta 2 meses.
    • Clavos sueltos, sin pelar: ya se acorta, duran unas 2–3 semanas antes de empezar a brotar o arrugarse.

    Pelado: hasta 7-10 días ⏰

    • Picado o triturado: lo ideal es usarlo en el momento; guardado con aceite en heladera, no más de 2–3 días (y ojo con el riesgo de botulismo si se deja demasiado tiempo).
    • Pelado (clavos limpios): en la heladera, en frasco hermético, unos 7–10 días.

    Cocinado: hasta 1 semana 🥶

    • Ajo asado entero: si lo apretás en un frasco y lo cubrís con aceite, en la heladera puede aguantar una semana.

    La ristra colgada a la vista (ambiente fresco, sin sol directo) es la forma más clásica: aguanta más, no se llena de humedad, y cada vez que pasás por la cocina el ajo te mira fijo, recordándote que lo uses.


    5 Pruebas de Fuego (primeros platos)

    1. Asá un bulbo entero. Cortale la punta, rociá con aceite, envolvé en papel de aluminio y al horno hasta que esté blando. Apretá y untá en pan. Te cambia la cabeza.
    2. Hacé aglio e olio. Herví pasta, dorá ajo en láminas muy suave en aceite de oliva, agregá ají picante y un poco de perejil. Si se te quema el ajo, empezás de nuevo.
    3. Probá un chimichurri. Picá ajo, perejil y ají, mezclá con vinagre y aceite. Tiralo arriba de un bife o unas verduras grilladas. Te enseña equilibrio.
    4. Sopa de ajo. Pan viejo, ajo frito en aceite, pimentón, caldo y un huevo escalfado arriba. Comida de supervivencia que igual reconforta.
    5. Pan con ajo y aceite. Tostá una rebanada, frotala con un diente de ajo crudo, rociá con aceite de oliva y sal. Simple, rápido, perfecto para entrenar la mano sin miedo a fallar.

    Acordate: el ajo no solo da sabor, enseña disciplina. Castiga al descuidado, premia al paciente y demuestra que hasta el ingrediente más humilde puede cargar un plato si lo tratás con respeto.

    Próximo capítulo: la cebolla, la otra mitad del fundamento. Dominála y ya no vas a ser principiante


    🏥 botulismo:

    Ese es un punto clave, y no conviene pasarlo por alto.

    El botulismo es una intoxicación grave causada por la bacteria Clostridium botulinum.

    Esta bacteria vive en el suelo, es decir, está en contacto con vegetales como el ajo.

    Normalmente no pasa nada: los esporos están ahí pero no crecen porque hay oxígeno.

    El problema aparece cuando alguien guarda ajo crudo picado cubierto de aceite y lo deja mucho tiempo en la heladera (o peor, fuera de ella).

    Ajo Crudo Picado + Aceite:

    El aceite crea un ambiente sin oxígeno (anaeróbico), ideal para que los esporos despierten y produzcan toxina. Esa toxina es de las más potentes que existen:

    con muy poca cantidad puede causar parálisis muscular, problemas respiratorios e incluso la muerte si no se trata rápido.

    En la práctica:

    • Ajo en aceite casero → solo seguro si se consume en pocos días (2–3) y se guarda en heladera.
    • Nunca lo guardes semanas “porque huele bien” → el olor no delata el botulismo.
    • La industria lo soluciona acidificando (añadiendo vinagre o ácido cítrico) y pasteurizando, por eso los ajos en aceite comerciales son seguros.

    Resumiendo: el ajo es noble, pero si lo tapás con aceite sin más, se convierte en hotel de 5 estrellas para una bacteria peligrosa.


    Ver tambien:

    • Ácido cítrico
    • Vinagre
  • Estilos parentales invalidantes y sus huellas en la autoeficacia

    Ver tambien: CUANDO MAMÁ NO ESCUCHANadie Escucha A Tu Papá.

    HIJAS; PERDONENLOS. HIJOS, perdónanlas.

    INVALIDANTES

    El concepto de “invalidación” fue descrito de forma sistemática por Marsha Linehan en los años noventa, al trabajar con pacientes con desregulación emocional.

    Un entorno invalidante no necesariamente es abiertamente abusivo; puede ser un ambiente donde las emociones del niño son minimizadas, ridiculizadas o castigadas.

    Comentarios como “no exageres”“vos siempre sensible” o “eso no es para tanto” enseñan al niño que su experiencia subjetiva carece de valor.

    La consecuencia suele ser un adulto con baja autoeficacia (Bandura, 1997): duda de su capacidad para lograr objetivos y tiende a evitar la exposición social por miedo a equivocarse o “molestar”. Diversos estudios posteriores vinculan este estilo parental con ansiedad social y patrones de inhibición en la adultez. En términos prácticos, significa que una persona criada en estos entornos puede conocer sus derechos y aún así callar, porque lo aprendido es que su voz no cambia nada.


    Apego (INSEGURO); y riesgo de depresión

    El apego es ese patrón relacional que se establece en la infancia y moldea cómo confiamos en los demás y en nosotros mismos.

    Un apego seguro se asocia con resiliencia, mientras que los apegos inseguros (ansioso, evitativo o desorganizado) elevan la vulnerabilidad a problemas emocionales.

    Un meta-análisis robusto de Spruit y colegas (2020), que integró datos de más de 200 estudios, confirmó que las personas con apego inseguro presentan mayor riesgo de desarrollar depresión en la adultez.

    Me pregunto yo: ¿cómo miden, exactamente, esto? Psico-Ciencia.

    La lógica es clara: si en la infancia la figura de cuidado es impredecible, intrusiva o distante, se internaliza la idea de que el mundo es poco confiable y que uno mismo carece de valor intrínseco.

    Ese guión interno puede, años después, favorecer estados depresivos donde predominan sentimientos de inutilidad y soledad.


    Negligencia Emocional y la dificultad de Reconocerse

    (Childhood Emotional Neglect)

    CEN stands for Childhood Emotional Neglect, a subtle form of childhood trauma where a child’s emotional needs are not met, leading to long-term consequences such as difficulties with emotional regulation, mental health challenges like anxiety and depression, and impaired social and interpersonal functioning. It occurs when caregivers consistently ignore, minimize, or fail to validate a child’s feelings, leaving the child feeling unseen and unimportant. 

    Crianza negligente.

    La negligencia emocional infantil (CEN, por sus siglas en inglés) se diferencia del maltrato explícito porque es invisible.

    bb>NEGLIGENTE EMOCIONAL.

    No hay golpes ni gritos, sino ausencia: padres que proveen lo material pero no registran las necesidades emocionales del niño.

    Jonice Webb popularizó este concepto mostrando cómo personas adultas que vivieron CEN suelen decir frases como

    “no sé qué siento” o “nunca sé lo que quiero”.

    La dificultad aquí no es solo expresar, sino incluso reconocer la propia experiencia interna.

    El niño aprende a desconectarse de sí mismo para adaptarse a un entorno indiferente.

    En la adultez, esto puede traducirse en relaciones en las que se cede constantemente, no por altruismo, sino por desconexión con los propios deseos.

    Empezar por el “YO, [TU NOMBRE], QUIERO…”; y volar. Luego, volar.

    Y cuando la vida se organiza desde esa autoanulación, el terreno está abonado para la depresión, la ansiedad o la sensación crónica de vacío.


    En síntesis

    Estos tres marcos —invalidación parental, apego inseguro y negligencia emocional— no son etiquetas cerradas ni diagnósticos.

    Funcionan como lentes que ayudan a entender cómo entornos relacionales tempranos pueden moldear patrones de silencio, inhibición o desvalorización.

    Ninguno implica una condena inevitable: reconocer el legado es el primer paso para construir nuevas formas de estar en el mundo.

    Ver tambien: CUANDO MAMÁ NO ESCUCHA; Nadie Escucha A Tu Papá.


    revisado: 2025.

  • TIEMPOS VERBALES

    Los tiempos verbales son la forma en que un idioma organiza las acciones en relación con el tiempo. Suena como un trámite burocrático, pero es lo que nos permite distinguir si algo ya pasó, está sucediendo o sucederá, y también expresar matices más finos como la duración, la repetición o la relación entre distintos momentos.


    Los 3 Pilares Básicos

    1. Pasado → indica que la acción ya ocurrió.
      Ejemplos: comí, jugué, pensé.
    2. Presente → la acción está ocurriendo ahora mismo o bien es algo habitual.
      Ejemplos: como, juego, pienso.
    3. Futuro → la acción se realizará después, en un tiempo que todavía no llega.
      Ejemplos: comeré, jugaré, pensaré.

    Con esos tres podríamos arreglarnos, pero el ser humano decidió complicarlo para dar más precisión.


    La Multiplicación de los Tiempos

    En lugar de un esquema sencillo, tenemos un abanico completo:

    • Simples: expresan la acción sin adornos. Canto, canté, cantaré.
    • Compuestos: mezclan un verbo auxiliar con un participio para mostrar relación con otro momento. He cantado, había cantado, habré cantado.
    • Progresivos: marcan que la acción está en desarrollo. Estoy cantando, estaba cantando, estaré cantando.
    • Perfectos progresivos: una versión casi barroca que indica proceso en un lapso previo. He estado cantando, había estado cantando, habré estado cantando.

    Cada una de estas combinaciones responde a la obsesión humana de precisar si algo empezó, terminó, se interrumpió o simplemente se alargó en el tiempo.


    Aspecto y Modo; Temporales

    No alcanza con ubicar la acción en un punto temporal: también hay que señalar cómo se desarrolla y desde qué perspectiva se habla.

    • Aspecto: indica si la acción está completa, en proceso, repetida o todavía en curso.
    • Modo: divide la forma de decirlo:
      • Indicativo → hechos reales: Yo estudio.
      • Subjuntivo → deseos, dudas, posibilidades: Espero que estudies.
      • Imperativo → órdenes o consejos: ¡Estudia!

    El aspecto da textura a la acción; el modo le da intención.


    Para qué sirve todo esto

    Sin tiempos verbales, la comunicación sería un caos. No podríamos aclarar si hablábamos de lo que hicimos ayer, lo que hacemos ahora o lo que pensamos hacer mañana. Tampoco podríamos dar matices como la diferencia entre “estaba trabajando” y “trabajé”, que son dos mundos distintos.

    En conclusión, los tiempos verbales son como un GPS para el lenguaje: nos dicen cuándo ocurre lo que decimos, cómose desarrolla y desde qué actitud lo expresamos. Sin ellos, la conversación sería poco más que una lista desordenada de verbos sin sentido.

    Pretérito Imperfecto Vs. Pretérito Imperfecto Simple

  • PORTEÑO

    Hoy amaneciø eché japi. Acostumbrado al meo del vecino, el coronel MalDía Dìaz Digo escribió en el espejo:

    PATRI SE FUE.
    Y se rascó las bolas,
    en el psiquiátrico,
    y en el psiquiátri kure,
    la reconcha de zu madre

    que si no estabas loco;

    si mandaron
    a incorrectos
    y equivocados

    a la hoguera
    a la muerte
    penosa

    a las muertes penosas, inocentes


    Era una obra de teatro. Así empieza, así termina.


    Scene 1 — “El espejo”

    Un cuarto mugroso, paredes descascaradas. Una bombita de luz titila. Al centro, un espejo rajado. El Coronel Maldía Díaz Digo se mira. Un vecino golpea la pared del otro lado. Una enfermera fuma en la penumbra.


    CORONEL (mirando el espejo, escupiendo):
    Hoy amanecí japi.
    El vecino meó de nuevo.
    Yo escribo en el espejo:

    (con el dedo manchado en ceniza)
    PATRI SE FUE.

    Y me rasco las bolas,
    porque para eso quedó la vida:
    para rascarse,
    para esperar,
    para insultar.


    VECINO (desde fuera, gritando):
    ¡Callate, loco de mierda!


    CORONEL (riéndose, contestando al espejo, no al vecino):
    ¿Loco yo?
    En el psiquiátrico, en el “psiquiátri kure”,
    la concha de tu madre
    es el único remedio.


    ENFERMERA (avanzando, seca, sin emoción):
    Si no estabas loco antes,
    ya lo mandaron.
    Incorrectos.
    Equivocados.
    Todos a la hoguera.
    Todos a la muerte penosa.


    CORONEL (gritando, casi llorando):
    ¡Muertes penosas, inocentes!


    (Silencio largo. El coronel respira pesado. Mira al público. Se encoje de hombros.)

    CORONEL (sereno, resignado):
    Era una obra de teatro.
    Así empieza.
    Así termina.

    Oscuro.

  • TRANSICIÓN: vivir dos vidas sin morir de ansiedad

    0x>\🏛️>👩‍🍳.🧾>📚.🧑‍💻>💶🎶.😬😬😬💌❤️‍🩹

    Las historias de cambio de vida siempre se cuentan desde el final. La arquitecta que se volvió chef, el contador que dejó los balances para abrir una librería de barrio, el programador que hoy gira por Europa con su banda.

    Siempre escuchamos la versión cerrada: “me animé, seguí mi pasión y ahora vivo de lo que amo”. Nadie cuenta el pantano del medio.

    (relacionado) CÓMO CAMBIAR SU VIDA O CARRERA

    Ese limbo donde todavía dependés de tu carrera vieja para pagar el alquiler, pero ya no podés soportarla sin sentir que se te cae encima. Ese terreno inestable donde la nueva vocación apenas empieza a dar frutos—emocionales más que económicos—y todavía no sostiene nada.

    La transición es el verdadero infierno silencioso del cambio: una cuerda floja entre dos mundos, un puente invisible.


    Dos monedas distintas

    La transición no se mide solo en dinero. Se mide en tiempo, energía y sentido.

    La carrera vieja suele traer plata más rápido, pero te drena.

    La nueva carrera, la que de verdad te da ganas de levantarte, devuelve entusiasmo y propósito, pero al principio paga con monedas.

    El problema es que son dos monedas distintas: la cuenta bancaria se llena con una, el alma con la otra. El desafío es que ninguna se banque sola. La tensión se vuelve insoportable: mientras una asegura supervivencia, la otra sostiene la esperanza de no pasar el resto de la vida en automático.


    La trampa del presente

    Muchos caen en el espejismo del “vivir el presente”. Un lema que debería significar estar conscientes, atentos, despiertos, se transforma en licencia para reventarse. Noches interminables, adicciones, gasto sin medida, decisiones tomadas como si el mañana no existiera. Y el mañana, inevitablemente, aparece, a veces con la factura en la mano.

    Vivir el presente no es quemarlo.
    Es habitarlo.
    Disfrutar con conciencia.
    Bailar sin romperse.
    Beber sin vaciarse.

    El presente no es una excusa para hipotecar el futuro: es el único terreno donde se planta la semilla del futuro.


    El miedo al futuro

    En el otro extremo están los que nunca logran mirar más allá de la semana que viene.

    La idea de planear diez años, incluso cinco, les resulta absurda, irreal, agobiante. Pero el cambio profundo necesita horizonte. No un plan rígido en mármol, pero sí una dirección.

    La falta de estrategia no es destino: es un músculo atrofiado.

    Igual que el que nunca entrenó y le cuesta subir una escalera, el que nunca planeó se ahoga con un calendario. Pero se puede entrenar: trazar objetivos, dividirlos en pasos, sostener un rumbo.

    La estrategia también se aprende.


    Filosofía de la transición: entre la libertad y el deber

    Cambiar de vida suena romántico cuando lo pensás solo. Pero ¿qué pasa cuando hay otros atados a tu decisión? Hijos, hijas, familia, adultos mayores que cuidar. La libertad absoluta es una fantasía de adolescente. La adultez es un campo de tensiones: tu deseo y tus deberes, tu sueño y las necesidades de quienes dependen de vos.

    Ahí es donde la transición se vuelve más compleja. Porque no solo se trata de dejar un trabajo o emprender otro camino. Se trata de reconfigurar un sistema de relaciones.

    ¿Cómo explicar a un hijo que pasás menos tiempo porque estás construyendo algo que todavía no paga las cuentas? ¿Cómo decirle a un padre enfermo que no podés estar ahí todo el día porque necesitás estudiar, practicar, probar?

    Hijos, hijas, responsabilidades

    ¿Qué lugar ocupa la paternidad o maternidad en medio de una transición? El dilema es brutal: ¿postergar tus sueños para cuidar, o sacrificar presencia para construir? Cada elección tiene costo.

    La verdad incómoda: no se puede tener todo al mismo tiempo. Pero sí se puede negociar. Incluir a los hijos en el proceso, mostrarles que el cambio también es una forma de educar. No por lo que decís, sino por lo que hacés. Un hijo que ve a su madre o padre pelear por su vida auténtica, aunque con tropiezos, aprende más que con un manual de autoayuda.

    La filosofía antigua hablaba de ataraxia, la tranquilidad del alma. En un mundo donde la familia te necesita, la ataraxia no se logra con aislamiento, sino con equilibrio. La transición, en ese sentido, no es solo laboral: es existencial.


    Los imponderables de la vida

    Planear es necesario, pero la vida se ríe de los planes. Enfermedades, accidentes, divorcios, hijos inesperados, deudas que caen como meteoritos. Nadie escribe en su calendario: “día 17, crisis emocional; día 23, muerte de un ser querido”.

    Y sin embargo, pasa.

    Por eso la transición necesita elasticidad. No puede ser una hoja de ruta rígida, porque lo imprevisto la rompe.

    Tiene que ser más bien como una partitura de jazz: una estructura que admite improvisación.

    La vida mete acordes raros, silencios incómodos, cambios de tempo.

    El arte es no perder la melodía aunque la orquesta se desarme.


    El pantano emocional

    El dinero preocupa, claro. Pero lo que más pesa en la transición es lo emocional. La ansiedad de no saber si funcionará. La culpa de soltar lo seguro. El miedo a la mirada ajena: “¿cómo vas a dejar tu carrera, con lo bien que te iba?”.

    La sociedad aplaude la estabilidad y desconfía del riesgo. El que cobra sueldo fijo es respetado. El que se anima a cambiar, sospechoso. Pero la vida no la paga la sociedad: la vivís vos. Nadie más.


    Estrategias posibles

    1. Exprimir el limón viejo. El trabajo actual no es amor, es combustible. Cada billete ahí ganado compra tiempo para el puente.
    2. Construir en paralelo. Aunque sea media hora al día. No hace falta la obra maestra: alcanza con piezas que existan.
    3. Aceptar el pantano. Habrá meses donde nada avance, donde parezca eterno. Sostenerse es parte del precio.
    4. Esperar el vuelco. Lo nuevo empieza tímido y después inevitable. Y lo viejo, un día, deja de ser necesario.


    Filosofía del puente

    La metáfora del puente invisible sirve porque no hay garantías. Nadie te asegura que del otro lado habrá un terreno firme. Puede que llegues y descubras que era otra ilusión. Pero incluso en ese caso, habrás aprendido a construir mientras caminabas.

    El filósofo Kierkegaard decía que la vida solo puede ser entendida hacia atrás, pero debe ser vivida hacia adelante.

    La transición es exactamente eso: avanzar a ciegas, confiando en que el sentido se revelará más tarde.


    Conclusión: el tiempo como medida

    El dinero importa, pero es intercambiable. Lo único que no vuelve es el tiempo malgastado.

    Cambiar de carrera, de vida, no es un salto al vacío: es un cruce lento sobre un puente invisible.

    Requiere sostener dos mundos a la vez, aceptar lo imprevisto, negociar con la familia, cuidar a los tuyos, y aún así, no abandonar la melodía de lo que querés vivir.

    Ese puente se construye mientras lo cruzás. Nadie lo ve desde afuera, pero vos sabés que está ahí. Y cada paso, por incierto que parezca, es ya una victoria.

    Porque al final, la plata aparece. Siempre aparece.

    Lo único que no vuelve es el tiempo.

    Y yo prefiero caminar.

  • 113 discos argentinos que salieron en el invierno de 2025

    Selección de https://www.421.news/musica-argentina-discos-invierno-2025/ sitio que recomiendo.


    ¿Juan Julian? – Rolling Garros (Mendoza) 14/8

    1915 – Ceremonia (Buenos Aires) 4/9

    Ángela Torres – No me olvides (Buenos Aires) 23/7

    Atrás Hay Truenos – Coire (Neuquén) 22/8

    Barbi Recanati – Único y nuestro (Buenos Aires) 5/9

    Berni – El fin de la belleza (Buenos Aires) 8/8

    Blanco Teta – La debacle de las divas (Buenos Aires) 4/7

    Cabezas de Remolino – Flores rojas (Buenos Aires) 3/9

    Camila Pujadas – Diálogos lentos (Buenos Aires) 2/8

    Caro Vitali – Sentido a las palabras (Buenos Aires) 1/8

    Cartas a mí – Más allá del olvido (Buenos Aires) 7/8

    Cerounno & Vinyltracker – Toda una vida en movimiento (Buenos Aires) 9/9

    Chechi de Marcos – El ángel que soy (Entre Ríos) 26/6

    Crybaby!! – Fijate qué lejos llegó la decadencia (Buenos Aires) 13/8

    Dedo de Mono – Urquiza (Neuquén) 10/9

    Delfines Entrenados Para Matar – Asuntos internos (Buenos Aires) 27/6

    Diego Savoretti y los Indescriptibles – La inercia del carnaval (Buenos Aires) 11/7

    Duki – 5202 (Buenos Aires) 7/7

    El Nota – Subidos al pony (Buenos Aires) 10/9

    Eliana Lardone – Amadora (Santa Cruz) 5/9

    Emilia – Perfectas (Entre Ríos) 31/7

    Emiliano Ferrer Trío – Emiliano Ferrer Trío (Buenos Aires) 16/7

    Entidad Animada – Salón perdido (Buenos Aires) 11/7

    Estelares – Los lobos (Buenos Aires) 17/7

    Fana Ponce – Cruza los dedos (Buenos Aires) 8/8

    Fernando Ruiz Díaz – Continhuará… Vol. 1 (Buenos Aires) 26/6

    Fernando Ruiz Díaz – Continhuará… Vol. 2 (Buenos Aires) 14/8

    Franco García – Milo cura (Entre Ríos) 27/8

    Franiadas – FOFO (Buenos Aires) 7/8

    FraXu – La comedia del horror latino (Buenos Aires) 25/7

    Fuun – Inmundo (Buenos Aires) 8/8

    Gabriel Luch – System Overload (Río Negro) 22/8

    Gitanos – El muerto se ríe del degollado (Buenos Aires) 31/7

    Gonzalo Villarino – Volver a ser (Santa Fe) 24/7

    Gori – Mambo gratis (Buenos Aires) 12/8

    Gus Fernández – El pecado original (Buenos Aires) 29/8

    Jalea Negra – Bancos de arena (Río Negro) 28/7

    Juan Baro – Nuestro momento perfecto (Buenos Aires) 10/7

    Juan López – El álbum negro (Córdoba) 3/7

    Juana Ruda – Formas de declarar la guerra (Buenos Aires) 4/8

    Juku Ares – Sitcom (Buenos Aires) 10/7

    Julián Rossini – Ecos en la turbulencia (Buenos Aires) 18/9

    La Carroña – Andate a la puta que te parió (Buenos Aires) 21/8

    La Figui – Mejor Buenos Aires (Buenos Aires) 17/7

    La Medianera – La magia de lo simple (Buenos Aires) 4/8

    La Perla Irregular – Decay (Buenos Aires) 2/7

    Las Adelas – El viaje (Buenos Aires) 5/9

    Las Escuchas – Ciudadanía (Buenos Aires) 12/7

    Las Formas Vivas – El rastro que deja el otoño (Buenos Aires) 25/7

    Lisboa – El perfume de las diferencias (Buenos Aires) 5/9

    Livia – Melancopop (Buenos Aires) 14/8

    Los Caballeros de la Quema – Fiesta de zombis (Buenos Aires) 19/9

    Los Vatos de Mota – Los Vatos de Mota (Buenos Aires) 1/8

    Lucy Patané – Área afectada (Buenos Aires) 21/8

    Luz y Fuerza – Luz y Fuerza (Buenos Aires) 25/7

    LvRod – Dulce y roto (Buenos Aires) 12/9

    Malasangre – Malasangre (Buenos Aires) 19/7

    Manu Torres – Saliendo del modelo (Buenos Aires) 28/8

    Marcelo Nisinman – The Still Unknown (& Unfinished) Album Recording Name (Buenos Aires) 27/6

    Marcos Canosa – Una línea perdida (Buenos Aires) 17/7

    Marcos Gaba – No cualquiera (Buenos Aires) 31/7

    María Volante – Nunca mires más allá de aquí (Corrientes) 18/7

    Martín Allende – Confesional (Buenos Aires) 11/9

    Marttein – Espectacular (Buenos Aires) 25/7

    Máze – Un invento (Buenos Aires) 18/8

    Mcas – Noches sin dormir (Buenos Aires) 1/8

    Meien – Meien (Buenos Aires) 12/9

    Metadron – Enter (Buenos Aires) 16/8

    Miedo Puro – Miedo Puro (Buenos Aires) 18/9

    Milviernes – Las cosas y el tiempo (Buenos Aires) 15/8

    Mir Nicolás – La ciudad del pop (Buenos Aires) 15/9

    Mora García Medici – Acostumbrarse no es rendirse (Buenos Aires) 10/7

    Mora Vega – Lo lamento (Buenos Aires) 23/8

    Nando Varela Pagliaro – Mi tormenta (Buenos Aires) 28/8

    Nina Suárez – El lado oscuro (Buenos Aires) 15/8

    Nómades – Gritos del subsuelo (Buenos Aires) 13/8

    Novicios – La felicidad (Buenos Aires) 3/7 (64)

    Ocelote Beats – Lo que supimos conseguir (Buenos Aires) 12/9

    Oli Faura – Deseo intacto (Buenos Aires) 7/8

    Pablo Dacal y los Reseros del Sonido – Popular tradición de esta tierra(Buenos Aires) 19/9

    Pan Sousa – Colección otoño/invierno (Buenos Aires) 18/7

    Peligra Dub – Peligra (Buenos Aires) 5/9

    Perdí la Cabra – ¡Arriba las mano$! (Buenos Aires) 5/7

    Pez – De Buenos Aires (Buenos Aires) 1/9

    Pil del Villar – Todo puede fallar (Buenos Aires) 29/8

    Pilotos del Tiempo – Ecos de un ambiente devastado (Neuquén) 25/6

    Pipi Piazzolla Trío – Apocalipsis (Buenos Aires) 19/9

    Punto y Pacífico – Luna Park (Buenos Aires) 18/7

    Pupa – Hola desde lejos (Buenos Aires) 18/9

    Ramen – Egocaína (Buenos Aires) 12/9

    Ril Fella y Masta Clark – Es para ya (Tucumán) 13/9

    Rocío Igarzabal – Volare (Buenos Aires) 3/7

    Rocío Sirri – Los mil perdones (Buenos Aires) 27/6

    Rocko – Sueños – Parte 2 (Buenos Aires) 6/8

    Rolo Sartorio – 1973 (Buenos Aires) 18/9

    Rosamonte – Debajo de mi armadura (Buenos Aires) 31/7

    Sangre de Barro – Círculo de agresión (Buenos Aires) 4/7

    Santi Muk + Zenón Pereyra – Jamón y queso (Buenos Aires – Santiago del Estero) 9/9

    Santiago Motorizado – El retorno (Buenos Aires) 26/6

    Sofía Cardich – Autodefinido (Buenos Aires) 26/8

    Sr. Flavio y su Banda – Alfonsina y el mal (Buenos Aires) 26/8

    Terra – Fórmula 1 (Buenos Aires) 20/8

    Terrores Nocturnos – Gente en la ventana (Buenos Aires) 3/9

    Turf – Polvo de estrellas (Buenos Aires) 7/8

    Ulises Butrón – Microteatro (Buenos Aires) 18/7

    Un Muerto Más – De amor (Buenos Aires) 18/9

    Varese – Tregua (Buenos Aires) 1/8

    Viaje Relámpago – Viaje Relámpago (Buenos Aires) 8/8

    Vipisita – Quiero decirte algo que nunca te hayan dicho (Tucumán) 19/9

    Vito – Música o nada! (Buenos Aires) 10/7

    Wiranda Johansen – No soy un stalker, soy tu ángel guardián (Buenos Aires) 20/8

    YE – La sopa primordial (Buenos Aires) 26/6

    Zila – Fantasía (Buenos Aires) 26/8

  • CUANDO MAMÁ NO ESCUCHA

    Ver también: Nadie Escucha A Tu Papá

    Crecer con una madre que no escucha no es una anécdota menor ni un simple detalle del carácter familiar. Es una experiencia que moldea la identidad, que deja huellas profundas en la autoestima y en la manera de relacionarse con los demás. Cuando hablamos de “no escuchar”, no nos referimos a la distracción ocasional o al cansancio normal de cualquier adulto.

    Se trata de una dinámica persistente donde la voz del hijo o la hija se vuelve irrelevante, un ruido de fondo que nunca merece ser tomado en serio. Esa indiferencia, repetida a lo largo de los años, se transforma en un mensaje silencioso:

    “tus palabras no importan, vos no importás”.

    En familias con padres o madres narcisistas, esta escena es casi una constante. El adulto está tan ocupado en su propio mundo, en sus necesidades emocionales y en la validación de su ego, que la escucha real hacia el hijo queda anulada. La comunicación se convierte en un monólogo, donde lo único que importa es la versión de la realidad que sostiene el padre o la madre. La subjetividad del niño es barrida, desestimada, ridiculizada o directamente ignorada.

    El resultado es una especie de muerte en vida para la voz infantil. El chico aprende a callar. Aprende que opinar, sentir o pedir algo es inútil. Se instala entonces un mecanismo de supervivencia: el silencio. Un silencio que se hace hábito y que luego, en la adultez, puede transformarse en una barrera dolorosa para expresarse, confiar o simplemente sentir que uno merece ser escuchado.


    La dinámica del no-escuchar

    Cuando mamá no escucha, el hijo deja de esperar respuestas. Al principio insiste, repite, busca maneras de llamar la atención. Puede llorar más fuerte, hacer berrinches, enojarse. Pero con el tiempo se da cuenta de que nada cambia. La indiferencia o la minimización son más fuertes que cualquier reclamo. Entonces, resignado, baja la guardia.

    Y lo hace con una mezcla de tristeza y desamparo: descubre que su mundo interno no tiene un interlocutor válido.

    “No es que la madre no entienda las palabras literalmente… Lo que no hay es validación, empatía, reconocimiento.”

    Con el tiempo, la indiferencia se vuelve una especie de patrón: lo que siente o piensa el hijo nunca alcanza. O bien es ridiculizado, o bien es comparado con otros (“mirá a tu hermano que sí lo hace bien”), o bien se transforma en algo invisible.

    La madre narcisista puede, incluso, enojarse ante la expresión genuina del niño, como si su sola existencia fuera una amenaza a su control.


    El efecto en la identidad

    ¿Qué hace un niño frente a ese escenario? Se adapta. Y la adaptación suele tomar formas duras: callar, minimizarse, evitar conflictos, convertirse en complaciente o en invisible. Muchos adultos que crecieron en estas dinámicas hablan de haber sentido que su opinión “no valía nada” o que, directamente, no existía lugar para ellos en la familia.

    Ese aprendizaje temprano se arrastra a la vida adulta. En la universidad, en el trabajo, en las relaciones de pareja, la persona puede sentir que sus palabras no merecen espacio. Puede costarle defender una idea, pedir lo que necesita, poner límites. También puede sentirse constantemente descartable: si no me escucharon en casa, ¿por qué alguien me escucharía afuera?

    La herida se manifiesta en la autoestima y en la forma de vincularse. Algunos buscan desesperadamente ser escuchados, a veces a costa de volverse hipervisibles, intensos o incluso agresivos. Otros repiten el patrón de silencio y evitan cualquier situación donde tengan que exponer su voz. En todos los casos, la raíz es la misma: la falta de escucha en la infancia generó una fractura en la confianza básica de que lo que uno dice tiene valor.


    Hiji, NO ES TU CULPA! Perdonanos.

    En muchos casos, el padre o madre narcisista instala en el niño o la niña la sensación de ser culpables o responsables de lo que sucede a su alrededor.

    Se los hace sentir fuera de tiempo, cargando con tareas y emociones que no les corresponden.

    Así, en lugar de vivir su infancia con libertad, terminan atrapados en un papel adulto impuesto, asumiendo responsabilidades que nunca debieron ser suyas.

    Esa dinámica los obliga a anticipar problemas que no deberían siquiera comprender,

    a vigilar el humor de la madre como si de su conducta dependiera la estabilidad de la casa.

    La infancia se convierte en un terreno minado, donde el error más mínimo parece confirmar su “culpa” y donde el descanso propio se vive como una traición.

    Con el tiempo, este peso acumulado deja marcas profundas: una sensación permanente de deuda, de no estar a la altura, de tener que justificar cada paso. Lo que era un juego o una exploración natural de la niñez queda sofocado por la carga de responsabilidades que pertenecían a los adultos, pero que la madre depositó sobre hombros demasiado pequeños.


    Romper el patrón

    Lo más duro de aceptar es que la madre no va a cambiar.

    Esperar que un padre o madre narcisista empiece a escuchar genuinamente es alimentar una esperanza que se convierte en frustración permanente. La salida no está en convencerla. La salida está en otro lado: en construir un espacio donde la propia voz tenga lugar, aunque no sea dentro de esa relación.

    Romper el patrón implica empezar a escucharse a uno mismo.

    Puede sonar obvio, pero no lo es: después de años de silencio impuesto, reconocer que uno tiene algo para decir es un acto de resistencia.

    Escribir un diario, grabar notas de voz, hablar con un terapeuta, cantar, crear: todas son formas de recuperar esa voz interna que fue negada.


    El costo del silencio

    Si no se enfrenta este legado, el costo puede ser alto.

    La consecuencia suele ser un adulto con baja autoeficacia (Bandura, 1997): duda de su capacidad para lograr objetivos y tiende a evitar la exposición social por miedo a equivocarse o “molestar”.

    Muchos hijos de madres narcisistas terminan viviendo en un estado de autoanulación permanente.

    Son los típicos adultos que no se animan a levantar la mano en una reunión, que no reclaman un sueldo justo, que aceptan relaciones desiguales. No porque no sepan lo que quieren, sino porque aprendieron que pedir o expresar algo es inútil.

    La consecuencia suele ser un adulto con baja autoeficacia (Bandura, 1997): duda de su capacidad para lograr objetivos y tiende a evitar la exposición social por miedo a equivocarse o “molestar”. Diversos estudios posteriores vinculan este estilo parental con ansiedad social y patrones de inhibición en la adultez. En términos prácticos, significa que una persona criada en estos entornos puede conocer sus derechos y aún así callar, porque lo aprendido es que su voz no cambia nada.

    El silencio puede volverse también un campo fértil para la depresión. La sensación de no ser escuchado se mezcla con la idea de no ser valioso, de no tener derecho a existir plenamente.


    Rescatar la voz

    Pero rescatar la voz es posible. Y no se trata de un gesto grandilocuente. A veces comienza con pequeños actos: decir lo que uno quiere comer, elegir una película, expresar un desacuerdo. Detalles mínimos que, sin embargo, van revirtiendo años de anulación.

    Cada palabra dicha es un recordatorio: tengo derecho a hablar, tengo derecho a ser escuchado.


    Darle sentido a la herida

    Contar la experiencia, escribir sobre ella, transformarla en relato, es otra manera de darle sentido. Cuando uno pone en palabras lo vivido, deja de ser una víctima pasiva y empieza a ser autor de su propia historia. Esa narración no cambia el pasado, pero cambia la manera en que el pasado vive dentro de uno.

    “Sí, esto me pasó, no estoy solo.”


    Conclusión

    Cuando mamá no escucha, la herida es real. No se trata de caprichos ni de exageraciones: es una forma de violencia emocional que deja cicatrices duraderas. Pero esas cicatrices no definen para siempre. La voz que fue silenciada puede volver a nacer.

    La clave está en dejar de buscar en la madre lo que ella nunca dará. Y en cambio, empezar a buscar dentro y alrededor los espacios donde la palabra tenga valor. Porque la verdad es simple: tu voz importa, siempre importó, aunque te hayan hecho creer lo contrario.

    Nadie Escucha A Tu Papá

  • Manual práctico para sobrevivir al amor enfermizo (con risas incluidas)

    Hay manuales para todo: cómo hacer sushi en casa, cómo plantar tomates en balcón, cómo programar en Python. Pero el manual que falta —y que nadie se atreve a escribir— es este: cómo sobrevivir a un amor que se enferma para retenernos. No hablamos de amor romántico clásico, con rosas y serenatas, sino del amor chantajeado por fiebre, hospital y lágrimas estratégicas.

    Después de enfermarse para pedirme amor y de la operación quirúrgica; su TNP me mandaba este mensaje:

    ——

    GORDO:
    sos lo mejor que me paso en la vida

    no vale la pena que gaste mis dedos en alguien que no tiene corazon

    solo en vos, en nuestro peque que nos necesita

    sos mi equilibrio

    mi paz

    mi amor

    y menos mal que llegaste a nuestras vidas, mas temprano que tarde.

    todo esto sin vos hubiera sido un calvario… pero hoy es “algo mas por lo que tuvimos que atravezar”.

    te amo profundamente

    gracias

    totales

    —-=—-

    lovebombing del bueno. La gordi se comió un Cerati, inclusive.

    La película Sick of Myself nos da la excusa perfecta: ahí vemos a Signe, maestra del arte de enfermarse a propósito para reclamar cariño. Pero la pantalla es apenas el espejo. Afuera, en la vida real, hay miles de mini-Signes. Algunos tosen, otros suspiran, otros coleccionan diagnósticos más rápido que estampillas. Y nosotros, pobres Flanders del corazón, corremos con sopita y pañuelitos, creyendo que es amor cuando en realidad es secuestro emocional.

    Este manual es para usted, lector querido, que ya se cansó de ser enfermero gratuito de amores tóxicos.


    1. La señal de humo: cómo detectar un amor que se enferma para retenerte

    Detectar es el primer paso. El problema es que la frontera entre alguien realmente enfermo y alguien estratégicamente enfermo es difusa. Nadie quiere ser un desalmado que duda de un dolor real. Pero tampoco conviene ser un Flanders eterno.

    Algunas señales de alarma:

    • Incongruencia narrativa: ayer era una migraña, hoy es el estómago, mañana un desmayo. El cuerpo parece tener un calendario rotativo de dolencias.
    • Crisis oportunas: justo cuando usted empieza a hablar de su logro, ¡boom! aparece un ataque de tos. Justo cuando planea salir con amigos, ¡zas! se desmaya el otro. El azar es demasiado perfecto.
    • Diagnósticos líquidos: van al médico, pero nunca traen informes claros. “El doctor me dijo algo raro… no sé, parece grave”. El misterio se vuelve parte del guion.
    • Centralidad permanente: cualquier conversación termina girando en torno a la dolencia. Si usted cuenta que tuvo fiebre, ellos tuvieron fiebre y neumonía. Si usted se quebró un dedo, ellos casi pierden la pierna.
    • Resistencia a la mejora: paradójicamente, cuanto más se los cuida, peor se sienten. El síntoma nunca termina de resolverse, porque perder el síntoma sería perder el escenario.

    Estas señales no son diagnóstico médico; son banderas rojas relacionales. El cuerpo puede enfermarse de verdad, claro. Pero cuando el patrón se repite, la sospecha es legítima.


    2. El Flanders interior: por qué caemos siempre en la trampa

    Aceptar que alguien exagera una enfermedad duele. Porque activa nuestro Flanders interior: ese vecino servicial que no puede decir que no. Desde chicos nos enseñaron que cuidar al enfermo es virtud. Que estar al lado de la cama del amado es prueba de fidelidad. Que “en la salud y en la enfermedad” no era metáfora.

    Pero el narcisista encubierto convierte esa virtud en prisión. Se aprovecha de nuestro código moral para instalarnos en rol de enfermeros vitalicios. Lo divertido (y trágico) es que casi lo disfrutamos: hay una satisfacción secreta en ser indispensables. ¿Quién no quiere sentirse héroe con un tecito?

    El problema es que ese rol se vuelve único. Dejamos de ser pareja, amigo o amante, y pasamos a ser paramédico de guardia. El amor se convierte en hospital eterno.


    3. El humor como vacuna

    Antes de pasar a la parte técnica de defensa, un recordatorio: reírse es el mejor antídoto. Cuando usted empieza a sospechar que lo manipulan con síntomas, no se torture con culpa. Ríase del absurdo. Imagine que cada tos viene con subtítulos: “Amame, no salgas esta noche”.

    La risa desarma la solemnidad. Y sin solemnidad, la manipulación pierde fuerza.


    4. Estrategias de defensa (serias, pero con sonrisa)

    4.1. Establezca límites claros

    Sí, usted puede acompañar al médico. Sí, puede estar presente en un malestar real. Pero no está obligado a suspender toda su vida cada vez que aparece un síntoma.

    Una frase útil: “Te acompaño hasta acá, lo demás tiene que verlo un profesional”. Esa línea corta el ciclo de dramatización infinita.

    4.2. Derive a los expertos

    El narcisista encubierto odia los médicos… porque los médicos pueden desmentirlo. Por eso conviene insistir: “Si es tan grave, vayamos a un especialista”.

    El efecto es doble: o bien aparece un diagnóstico real (y entonces hay que cuidar de verdad), o bien el síntoma se evapora mágicamente.

    4.3. No premie el show

    Cada vez que usted responde con atención ilimitada a un ataque de tos teatral, refuerza el comportamiento. El manual de Skinner es claro: lo que se refuerza, se repite.

    Pruebe responder con cuidado sobrio: “Lo lamento, ¿querés que te traiga agua?”. Punto. Sin teatralidad, sin desbordarse. El show pierde rating.

    4.4. Cuide su red propia

    El desgaste más grande es el aislamiento. Uno deja de contarle a otros lo que pasa por vergüenza. Error. Hable con amigos, con un terapeuta, con alguien que lo saque del túnel. El contraste de miradas es clave: le dirán “esto no es normal”.

    4.5. Reconozca el derecho a irse

    La defensa suprema: aceptar que a veces la única salida es cortar. No con odio, sino con claridad: “No puedo seguir en un vínculo que se basa en tu enfermedad constante”.

    No es abandono, es supervivencia.


    5. Mini ejercicios prácticos

    • Ejercicio del diario: anote cada crisis, fecha y contexto. A las dos semanas verá el patrón. Spoiler: la tos siempre aparece justo antes de que usted haga algo por su cuenta.
    • Ejercicio del espejo: mírese al espejo y repita “no soy doctor, no soy paramédico, soy pareja/amigo/hijo”. Sirve para deshipnotizarse.
    • Ejercicio del silencio: cuando llegue la crisis, espere tres minutos antes de correr. Muchas veces el “desmayo” se resuelve solito.

    6. ¿Y qué pasa con los chicos Flanders?

    Aquí retomamos la pregunta existencial: ¿qué pasa con los Flanders?
    El chico Flanders vive para servir. Y frente a un amor que se enferma para reclamarlo, se convierte en combustible perfecto. Es el que prepara sopa a las 3 AM, el que falta al trabajo para acompañar a la guardia, el que pide turno con tres especialistas distintos.

    El riesgo: el Flanders se quema. Termina sin energía, sin deseo, sin vida propia. De tanto decir “okily dokily”, su voz se apaga.

    La defensa de Flanders es aprender el arte del no amable. Ese no que no hiere, pero marca. Ese no que dice “te quiero, pero no voy a seguir este juego”. Porque Flanders también tiene derecho a descansar, a salir, a vivir.


    7. Cuando el amor se cura

    La buena noticia: hay casos donde la teatralidad cede. Con terapia adecuada, con límites claros, con cambios de dinámica, la persona manipuladora puede dejar de necesitar el síntoma. Puede encontrar otra forma de pedir amor que no sea desde la cama de hospital.

    El amor se cura cuando deja de ser chantaje y vuelve a ser elección. Cuando cuidamos al otro no porque está fingiendo fiebre, sino porque realmente lo amamos.


    8. Conclusión del manual

    El amor enfermo es teatro viejo, disfrazado de drama contemporáneo. Lo vimos en la literatura romántica, lo vemos en el cine, lo vivimos en carne propia. La clave está en reconocer el guion y decidir si queremos seguir actuando.

    La defensa no es dejar de amar, sino dejar de confundir amor con sumisión. El humor ayuda: reírse del tosido dramático, del desmayo oportuno, del diagnóstico cambiante. Pero la acción es necesaria: límites, derivación, autocuidado, derecho a cortar.

    Y si todo falla, recuerde esto: usted no es un hospital. Usted es una persona. Y tiene derecho a amar sin estetoscopio en la mano.

  • Nadie Escucha A Tu Papá

    Cuando un hombre se anima a contar que sufrió violencia psicológica en su relación, lo que recibe no suele ser empatía. Suele ser incredulidad. Un “algo habrás hecho”. Una sonrisa incómoda. Un cambio rápido de tema.

    Ese reflejo revela algo que nos cuesta aceptar: el machismo existe, pero también el sexismo. Así como hay sistemas patriarcales que aplastan a las mujeres, también hay relaciones y entornos donde se arma un matriarcado casero, donde la manipulación y la victimización se convierten en armas de control.

    En esas dinámicas, la víctima no siempre es quien más fuerte grita, sino quien más hábil resulta a la hora de presentarse como débil. Y ahí aparece una forma muy sutil de violencia narcisista:

    • El doble estándar emocional: cuando la otra persona grita, rompe o hiere con palabras, se lo justifica como fruto de la sensibilidad o el dolor; pero si el hombre alza un poco la voz, aunque sea después de horas de provocación, queda marcado como “el violento”.
    • La victimización estratégica: pequeños episodios se exageran y se narran a terceros de manera selectiva, para generar la imagen de un héroe sufriente que convive con un monstruo. Todo el entorno compra esa versión.
    • El gaslighting constante: desde minimizar logros hasta negar hechos evidentes, instalando en el otro la duda sobre su propia memoria, criterio o salud mental. “Estás loco”, “te lo inventaste”, “siempre te acordás mal”.
    • El chantaje emocional disfrazado de amor: “vos sos el amor de mi vida” repetido como una verdad absoluta, mientras en paralelo se multiplican los desplantes, los enojos injustificados, los desplomes emocionales que terminan arrastrando al otro a la pasividad.

    Lo más cruel es que estas conductas no se ven a simple vista. No dejan marcas visibles, no generan titulares. Y sin embargo desgastan, corroen y vacían a la persona que las recibe. Años de observar, callar y resignar, solo para no “generar conflicto”.

    Cuando el hombre finalmente explota, cuando alza la voz o pone un límite, la historia ya está escrita: él es el villano. Y esa etiqueta no solo queda en la pareja: se filtra en la familia, en los amigos, en el entorno social. La victimización del victimario funciona como un escudo perfecto.

    Entonces, ¿qué pasa con ese padre que intenta contar lo que vivió? Nadie lo escucha. Porque la cultura todavía no está preparada para aceptar que un hombre puede ser víctima de maltrato. No entra en los relatos dominantes. No encaja en el guion. Y mientras tanto, la manipuladora, manipulación, siguen triunfando, amparada en la comodidad de un sistema de medias verdades que solo cambia de máscara según convenga.

    Nombrar esto no significa negar el patriarcado ni relativizar la violencia que tantas mujeres sufren. Significa ampliar la mirada. Reconocer que el poder y el abuso no tienen género fijo. Que también existen los matriarcados de puertas adentro, las dinámicas donde se ejerce violencia psicológica bajo la máscara del amor, y donde el “villano” termina siendo siempre aquel que menos control tuvo de la situación.

    Lo irrisorio es que incluso después de años de recibir gritos, desplantes y manipulaciones, el señalado siga siendo el mismo: el que calló, el que intentó ser empático, el que nunca encontró un oído que le dijera: te creo.

    Y tal vez por eso este texto existe. Porque, aunque no quieran escucharlo en voz alta, todavía queda la palabra escrita para dejar constancia.

    Y cierro con humor, porque incluso en medio de tanto disparate siempre hay lugar para reírse: dos o tres veces, en medio de discusiones familiares, distintos parientes me dijeron: “shhh, bajá la voz que te van a escuchar los vecinos”. ¡¿QUE ME IMPORTA?! Háblame más fuerte que no te oigo. Gritar no es violencia, volumen tampoco. En una discusión se generan tensiones, emociones, calor humano. Déjenme hablar como hablo: ¡ASÍ! Y si tu familia no te escucha, grítaselo al resto del mundo. Que tu voz suene.

    Y hablemonos.

    ¿Me escuchás?

    CUANDO MAMÁ NO ESCUCHA

  • ¿Por Qué Me Odiás?

    Salíamos de la reunión en la escuela Waldorf —la maestra, la psicopedagoga, el papá (yo) y la mamá (Eya)— y mientras escribo esto me parece que pasó hace dos años, aunque lo siento como si fuera hoy. Íbamos los dos, diciendo cosas, discutiendo como siempre: en el medio nuestro hijo, que es lo único que verdaderamente importa aquí.

    No voy a adornar nada: durante años me sentí atrapado en una relación que no elegí del todo. Hubo tiempo en que fui “el mejor” —el mejor papá, el mejor hombre— y después vinieron los maltratos verbales que, con los años, se fueron haciendo más sutiles y más largos. Cuando uno vive eso, las palabras se vuelven cuchillos; cuando se discute y la otra persona impone su versión sin escuchar, las conversaciones se desvían para recuperar “la pelota”, el control, el poder. Y eso cansa. Mucho.

    Hay rasgos que no sé cómo nombrar mejor y prefiero no etiquetar a nadie; sí sé que hay conductas que duelen, que manipulan, que confunden. Y aun así —y esto es lo raro y lo honesto— me sigue sobrando empatía. Porque al final del día está mi hijo, y más allá de cualquier herida, el amor por él no se negocia.

    Eya me miró con lágrimas (muy teatrales, pensé), y me preguntó: “Marce, ¿por qué me odiás?”

    Le dije: “No te odio.” Y la pregunta volvió, y volvió, y volvió, como si repetirla fuera una garantía de verdad.

    ¿Qué quiere que yo responda a eso? ¿Que la realidad es una lista de agravios? Podría enumerar A, B, C, D… Pero la respuesta real es más simple: no la odio, no siento odio activo, siento cansancio, siento dolor, y sobre todo siento una necesidad enorme de que todos —ella, yo, la familia— miremos dónde ponemos al niño en medio de este fuego cruzado.

    Mi familia es grande, compleja, con abuelos que a veces actúan como chicos, con tíos y hermanas que tienen sus propias heridas. Hay mucha histeria y mucha victimización por todos lados. Si suena duro, lo es: a veces parece que soy el responsable de todo, como si mi persona fuera el comodín de sus historias. Y sí, a veces me dan ganas de mandarlo todo al carajo. Pero ese no es el plan.

    Como me dijo mi psicólogo Marcelo: debe buscarse los puntos de acuerdo. Esa frase me sigue. Me parece que podemos convertir bronca en chiste y juicio en aprendizaje. Me gustaría que esto fuera humor, humor artístico que invite a la reflexión, que deje a los padres pelotudos (o despistados, o autorreferenciales) con ganas de mirar lo verdaderamente importante: el niño.

    Así que, en vez de incendiar, propongo encender algo distinto: la risa que cuestiona, la ironía que acerca, la autocrítica que cura. Se puede decir lo que uno siente sin convertirlo en guerra. Se puede poner límites sin destruir. Se puede pedir ayuda, componer un chiste y, de paso, acordar una forma de cuidarlo entre todos.

    Mi hijo y sus primos son lo único que me salva de todo esto. Al resto de la ficción familiar —los roles, los rencores, las interpretaciones— que se arreglen como puedan. Yo me quedo con lo esencial: amor por mi hijo, ganas de hacerlo reír, y la intención de que crezca con menos dramas ajenos.

    Cierro con esto: si usted es padre o madre y se reconoce en algo de lo que escribo, quizá la próxima vez que haya un choque con la otra parte, pruebe a buscar un punto de acuerdo. Hable en clave de humor si puede; pida ayuda si hace falta; recuerde que los niños no son campos de batalla sino mapas de ternura. Nosotros fuimos empujados a ser grandes a la fuerza —no es su culpa ni la mía—, pero podemos elegir cómo acompañar a los que vienen detrás.

    Con amor eterno por mi pibe, y con ganas de que la familia entera encuentre, por fin, un poco de paz (y una buena anécdota para contar con risa).


    …lo pensé antes de publicarlo. Voy a pensar antes de publicar el (2) que ya está escrito.

  • CÓMO CAMBIAR SU VIDA O CARRERA

    Parte 2: TRANSICIÓN: vivir dos vidas sin morir de ansiedad

    El mito del camino recto

    Durante mucho tiempo nos han enseñado a imaginar la vida como un camino recto. Desde la infancia se nos repite la misma secuencia: estudiar, trabajar, crecer, retirarse. Ese relato lineal nos tranquiliza porque da la sensación de que todo está bajo control, de que el trayecto es previsible y que basta con avanzar en línea recta para llegar al destino.

    Sin embargo, la experiencia real suele ser muy distinta. Cuando uno mira con atención su propia vida, descubre que no hay un único sendero, sino un árbol con múltiples ramificaciones. Cada decisión nos empuja hacia una rama, y esa rama nos aleja inevitablemente de otras.

    “Si usted estudió medicina, seguramente la rama del arte quedó distante. Si dedicó veinte años a las finanzas, la rama de la docencia puede parecer inaccesible.”

    Y entonces aparece la pregunta que inquieta: ¿cómo cambiar la vida o la carrera cuando uno está atado a algo o a alguien, cuando el peso de lo ya recorrido parece condenarlo a permanecer en la misma rama?

    Reconocer las ataduras

    El primer paso es reconocer esas ataduras. Todos estamos sujetos a fuerzas visibles e invisibles. Algunas son externas: deudas, hijos, pareja, compromisos profesionales, expectativas sociales. Otras son internas: miedo, orgullo, la manera en que nos definimos.

    A veces la atadura es una persona; otras, es el peso de los años invertidos en una sola dirección. Ignorarlas o fingir que no existen solo garantiza la parálisis. El cambio comienza con la honestidad, y la honestidad significa nombrar con claridad qué es lo que lo retiene.

    Puede que sea la necesidad de un ingreso estable, o el compromiso con alguien que depende de usted, o el temor a “desperdiciar” lo ya invertido en una carrera. Nada de esto desaparece por arte de magia, pero ponerlo en palabras le resta poder.

    “Esto es lo que me ata.”

    Raíces y cuerdas

    No todas las ataduras son iguales. Algunas son raíces; otras son cuerdas.

    • Las raíces lo sostienen y le dan alimento: sus valores, las relaciones que realmente lo nutren, la pertenencia a una comunidad, incluso ciertas responsabilidades que le otorgan sentido.
    • Las cuerdas, en cambio, lo aprisionan: creencias viejas que ya no sirven, dinámicas tóxicas, miedos que solo limitan.

    Uno de los trabajos más delicados de cualquier proceso de cambio es aprender a diferenciar qué es raíz y qué es cuerda.

    Las ramas no son muros

    Cuando usted descubre que avanza por una rama determinada, puede sentir que ya no tiene retorno. Esa metáfora puede transformarse en cárcel: mira alrededor y ve otras ramas, otros oficios, otras formas de vida que alguna vez le atrajeron, y siente que la distancia es insalvable.

    Y sin embargo, esa distancia no es una pared. Las ramas no son muros, son trayectorias. Pasar de una a otra rara vez es un salto brusco; suele ser un desplazamiento gradual, como ir construyendo puentes.

    “Tal vez usted no se convierta de un día para otro en pintor tras haber ejercido la abogacía durante dos décadas, pero sí puede empezar a pintar, a estudiar, a rodearse de artistas.”

    Con el tiempo, lo que parecía lejano se acerca más de lo que imaginaba.

    El valor de los experimentos pequeños

    Los grandes cambios suelen comenzar con experimentos pequeños. Existe la fantasía de que reinventarse significa romper todo: dejar el trabajo de golpe, mudarse a otra ciudad, cortar con el pasado.

    En realidad, las transformaciones profundas suelen nacer de pruebas modestas y sostenidas: un curso nocturno, escribir en los márgenes de la jornada, ofrecerse como voluntario, recuperar un instrumento olvidado.

    Esas prácticas son como tantear la resistencia de una rama antes de cargar todo el peso sobre ella.

    La trampa de la identidad

    Una de las trampas más poderosas es la identidad. Confundimos lo que hacemos con lo que somos. Decimos “soy ingeniero”, “soy madre”, “soy diseñador”.

    Cuando la identidad se fusiona con la actividad, cambiar se percibe como traicionarse a uno mismo. Ese miedo es más existencial que práctico: ¿quién seré si no soy esto?

    El antídoto es ampliar el marco de identidad. Usted no es solamente lo que hace. También es curioso, adaptable, capaz de aprender.

    “El cambio deja de parecer una muerte y se convierte en expansión.”

    Resistencias internas y externas

    Ningún cambio está libre de resistencia. Afuera, familiares y colegas pueden reaccionar con incomodidad porque su transformación amenaza su estabilidad. Adentro, aparecen dudas, culpas, cansancio.

    Pero la resistencia no es prueba de que el cambio sea imposible: es señal de que está entrando en territorio desconocido.

    Tiempo, dinero y planificación

    La inspiración es fundamental, pero no basta. El tiempo y el dinero son límites concretos que deben ser atendidos.

    Si usted quiere transformar su carrera, necesita calcular su pista de despegue:

    • ¿Cuánto tiempo puede sostenerse sin ingreso nuevo?
    • ¿Puede comenzar de manera parcial antes de lanzarse del todo?
    • ¿Puede ajustar gastos para ganar margen?

    Planificar no mata la pasión; la protege.

    Cambiar el ecosistema

    Cada rama tiene su propio ecosistema. Permanecer rodeado de los mismos colegas y las mismas conversaciones lo empuja a repetir los patrones de siempre.

    Para cambiar de verdad, necesita entornos nuevos: otros pares, mentores, comunidades.

    “Si todos en su entorno son abogados, dedicarse al arte parece absurdo. Si todos son artistas, parece natural.”

    Volver a ser principiante

    Pasar a otra rama casi siempre significa perder estatus. Tal vez usted era experto en su área y ahora deba aceptar sentirse aprendiz en otra.

    Adoptar lo que en la tradición zen se llama “mente de principiante” le permitirá mirar con ojos nuevos, tolerar la incertidumbre y aprender sin vergüenza.

    Las habilidades adquiridas no desaparecen: se transfieren y se combinan de maneras inesperadas.

    Redefinir el éxito

    Al final, todo cambio exige redefinir el éxito. Lo que lo movilizaba a los veinte no necesariamente lo sostiene a los cuarenta o cincuenta.

    Cambiar de vida o de carrera no es despreciar lo recorrido, sino reorientar el futuro hacia lo que hoy tiene verdadero valor.

    El árbol sigue vivo

    En definitiva, cambiar no es saltar de un árbol a otro. Es más bien cultivar el árbol en el que ya está. Los árboles vivos producen brotes, ramas nuevas, curvas imprevistas.

    “Su pasado no lo aprisiona; solo marca el camino recorrido. El resto del árbol sigue vivo. Y todavía le pertenece.”


    Leete la continuación: TRANSICIÓN: vivir dos vidas sin morir de ansiedad

    o para algo relacionado: Deberes Atrasados (cárceles de “tenés qué”)

    ===

  • Deberes Atrasados (cárceles de “tenés qué”)

    (En 2006, escribía… La vida es una cárcel con las puertas abiertas)

    En retrospección constante para mejorar (es decir, que sea una retrospección ocasional, más bien) mis propios yo anteriores… me he peleado con ellos.

    Como artista sobre todo, sea quizás un deber, esa lucha constante con el propio ser. Así han muerto, luchando artistas ellos contra sus propios yos.

    Ellas contra sus propias eyas.

    Ser Fiel a Vos

    Así me lo dijo Silvia una vez (psicóloga) cuando le conté sobre “una infidelidad” que había tenido. En la sesión en la que hablamos el tema; yo estaba en una relación monógama en ese momento de la que “quería pero no podía” salirme; la vida sexual había muerto hacía tiempo, conocí una mujer, le dije, “sentí que me enamoraba de nuevo…”

    Esa sensación de libertad que te da el amor y sobretodo el enamoramiento al principio; eso que no saben si es amor pero intuís que, algo hay; que si las personas implicadas quisiesen y se la jugasen el uno por el uno y el uno por el otro, y el otro por el otro, quizás, quizás…

    Venía asfixiado; y el amor asfixiante, asfixiante amor no es amor; así me decías: “amarse así como nos amamos, no es amor”, y no puedo coincidir más, amore; separémonos y respetemos lo que hicimos-

    ¿Por Qué Seguirás Odiando?

    (Te); porque si odiás; TE odiás, primero; y luego odiarás… andá a saber, vos sabés. El odio podrá ser a veces quizás un pico de estrés o un escape; odiar, odiarte, odiarme como escape de algo más otra cosa lo detona.

    No te despertás cada mañana odiando, ¿o sí?

    Why so haty?

    Inentendible.

    ¿Qué Tenés Que HACER?

    Esta pregunta combinada con tu fidelidad.

    Porque le agregaría a “Vos tenés que ser fiel a vos mismo” : “y adonde quieras depositar tu fidelidad”; que al fin y al cabo, vendría a ser un deber, por si no lo sabés o no lo tenés claro.

    Ahora, qué sucede… la fidelidad podemos decir que es una one way street; quizás también el amor y otros sentimientos de tipo altruísta; del tipo donde una persona da sin esperar nada a cambio; aunque ese absoluto no exista, porque esa persona que da, sí transacciona de alguna manera, brindando su tiempo, de por sí;

    ¿Alguna vez dejó de hacer algo suyo, propio, en pos de hacer algo por o de otro, ajeno?

    Hay que ser bueno pero no hay que ser boludo.

    No asumas las responsabilidades ajenas.

    No tenés que agradarle a nadie.

    La gente agradará de tí o será desagradable contigo, irremediablemente, más allá de vos, por eso, como dijo el negro jefe:

    Los de afuera son de palo.
    Vos sos lo de adentro primero;
    luego el resto

    afuera el afuera

    out

    side.

  • 22 de Marzo 13:31

    Costó levantarse hoy. Éramos tan bobis. Sus madres no saben estar a la altura y vos con el conflicto vital de no estar pudiendo hacer tu vida; sin embargo, puedo y voy a poder-

    la revelación es que no estaba equivocada. La rutina férrea ha traído frutos y las fichas han caído todas. En buena hora llegarán aunque a veces conflictúe las heridas. Qué conflicto? Ninguno.

    24 años y esas ansias de amar y ser amado, estúpidamente, pero era el esfuerzo de la necesidad o la necesidad del esfuerzo.

    Béccar y el rancherío, el subdesarrollo de lo sub desarrollado y el otro Mazza como dice Borges y el otro Marce y el otro tuyo desde sus veinticuatro diciéndose que no se validaba, que necesitaba ese amor impune y exagerado. La seguridad de la abundancia la inseguridad de sentir que no tenés con qué, ni para comprar las herramientas: la necesidad de querer más y no saber hasta cuánto; la necesidad de querer agrandarse, la familia grande y el mínimo departamento luego todas las limitantes de las pobres pobrezas impedidas;

    las ganas de volver y descaminar todo lo recorrido; aunque quede lejos la bifurcada y aún más lejos el punto del otro camino que te hubiera gustado recorrer y ahora piedroso – yeno de piedras el camino, tu estupidez y tu orgullo de no ver ni presentir que te estás equivocando, la irrealidad de la ineptitud de no conocer ni reconocer tus falencias, la inhabilidad de sentir o presentir el dolor que querés en los demás, sucias imbéciles y ordinarios; creerte “lo más”, “la más” (…)

    Cuando no tomás firmes decisiones otra firmeza vendrá a tomar las decisiones por vos y cuando la otra decide vos no decidís; el otro Marce, el no papá Marce -alguna vez podrá conocerse de verdad?

    Será por la hora o será la hora, de conectar los dos destinos; de trazar la transversal buen ayre style, las ganas de trazar un nuevo rutero, algo que aplane aún más la pampa, un rastrojero gigante para palear todos mis males.

    recuperando:
    gritarán las voces, aquellas voces que (ya) no me hablen más, que en todo caso a partir de ahora solo hablemos vos y yo y las otras, tus otras yos y tus mis otros yo; los infinitos otros vos y yo que andan viviendo entre todos todas mis vidas posibles. Todas las vidas las vidas. Los otros mares que no son vos se siguen esforzando dejando en la queja una huella en la que solo te hundís. Esta persona dejará de quejarse. Sorprenderá tu routine nuevo que te llevará hasta el cielo.

    Podré morir mañana pero me iré sabiendo que nunca llegó a cansarse del todo, con el convencimiento de que se podía llegar lejos aún más lejos de lo que habrás querido llegar.

    La satisfacción de haber cumplido siempre.

    Pasa una pareja infeliz (me lo dijeron) al lado y pienso en cómo pierden tiempo algunos en el amor, sin poder o saber llevarlo; perdón por reírme de la gente; Eya se ríe de los demás sin saber reírse de sí misma. Perdón hijo: soy mejor? El mejor padre? No, no, podría serlo ni aunque intentándolo pero me lo pedís vos; y lo intento, TE AMO, GRITALO, GRITÁ.Voy a ser más:

    para que apenas puedas sentir algo de todo el orgullo que siento por vos. Por tí se queda; se quedó; y bobamente será un último sacrificio de amor, personita hermosa de nadie, de vos misma, espero dejarte preparado para lidiar con todo

    cuando ya no Este y las brújulas rechacen

    cuando ya no esté y no valga y no valdré más que todo lo que habré dejado sin hacer y el otro mar,

    el enojado; GRITAME SOY TANA!,

    volverá a estar feliz y vos habrás volado tanto con las alas que te habré dejado,

    las alas fabricadas de sueño y fantasía, el sueño de que tengas

    las alas cocidas a mano, a puro hilo, cordon y dedos pinchados

    las alas para olvidarte de lo feo que viste en mí

    de darte lindo todo lo mejor todo todo exagerado.

    “lo mejor”, “lo mejor” como dijo eshá, pero
    como carajo saber también
    qué sería

    eso.

    Y lo peor…///>2022.

  • Te Robaron El Tiempo,

    Argentina.

    Y a mí, también.


    [[ROBAR TIEMPO]]

  • Pretérito Imperfecto Vs. Pretérito Imperfecto Simple

    “Era” – Pretérito imperfecto

    Se usa para hablar de situaciones duraderas, repetidas o descriptivas en el pasado, sin indicar claramente cuándo empezaron o terminaron.

    Ejemplos:

    Cuando era chico, vivía en Olivos.
    (duración en el tiempo)

    Era muy tímido.
    (descripción de personalidad)

    Mi papá era médico.
    (profesión habitual en el pasado)

    “Fui” – Pretérito perfecto simple

    Se usa para hablar de acciones o estados puntuales, terminados en el pasado. Tiene un tono más concreto, cerrado.

    Ejemplos:

    Fui al cine ayer.
    (acción puntual)

    Fui presidente del club en 2015.
    (cargo puntual, ya terminado)

    Fui muy feliz ese día.
    (felicidad puntual, no continua)

    Comparación directa:

    • Era feliz → felicidad duradera o habitual.
    • Fui feliz → en un momento concreto.

    Otros Tiempos Verbales

    1. Pretérito imperfecto

    Acción habitual, repetida, duradera o descriptiva en el pasado → Cuando era chico, vivía en Olivos.


    2. Pretérito perfecto simple

    Acción puntual, cerrada, ya terminada → Ayer fui al cine.

    ==


    3. Pretérito perfecto compuesto

    Acción pasada conectada al presente
    (lo importante es el resultado ahora) →

    He estudiado literatura.
    (alguna vez en la vida y eso influye ahora)


    4. Pretérito pluscuamperfecto

    Acción pasada anterior a otra acción pasada.

    Cuando llegué al bar, él ya había salido.


    5. Pretérito anterior (muy literario)

    Acción pasada inmediatamente anterior a otra.

    Apenas hubo terminado de hablar, sonó el teléfono.


    6. Pretérito imperfecto de subjuntivo

    Deseos, hipótesis, cortesía, acciones no reales en el pasado.

    Si supiera cantar, lo haría.
    Ojalá lloviera café.


    7. Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo

    Acción hipotética anterior a otra en pasado.

    Si me lo hubieras dicho, no habría ido.


    8. Futuro simple

    Acción que ocurrirá en el porvenir, o suposición en presente.

    Mañana iré al gym.
    Estará en casa (supongo).


    9. Futuro perfecto

    Acción futura terminada antes de otra futura, o suposición en pasado.

    Para entonces ya habré terminado el libro.
    Habrá salido hace un rato (supongo).


    10. Condicional simple

    Hipótesis o cortesía.

    Yo iría si me invitan.


    11. Condicional compuesto

    Hipótesis pasada no cumplida.

    Yo habría ido si me invitaban.


    12. Imperativo

    Órdenes, ruegos directos.

    Ven.
    Callate.


    13. Infinitivo, gerundio, participio

    Formas no personales del verbo.

    • Infinitivo: amar, vivir, escribir.
    • Gerundio: amando, viviendo, escribiendo.
    • Participio: amado, vivido, escrito.

    O sea:
    Eras
    y

    Fuiste.

  • Y Si Me Pierdo

    seguiré soñando con todo el tiempo que robaste
    con todo lo que robaste
    cleptomanía del carajo

    hacete cargo
    no sos ni madre ni padre seguro.

    segura, soberbia; a soberbia se la llevaron presa.
    a segura también.

    Porque cómo te hacés cargo
    de lo que la otra persona
    no se hace cargo?

    Y SI ME PIERDO, ME PERDÍ


    y si me perdí uno o dos días, fumando porro loco todo el día
    pero si son cien días, si son mil, si es para siempre…

    Y si es para siempre, qué?
    Por qué me encerraron, bastardos.

    30 días preso por un crimen que no cometí.
    Porque acaso qué es el crimen doctores del invento,

    se inventó antes o después del dinero?

    Leyes que nadie cumple
    para qué las escribe

    para qué les escribe

    para qué le escribe

    para qué le escribí

    para qué le habré dicho

    y que el para qué no soluciona nada.

    si no lo sé si no lo sabré.

    y si me pierdo

    y si me pierdo y no vuelvo

    quién estará triste?
    no estés triste
    no estarás triste
    porque sabrás que he ido
    para perderme.

    Y si me pierdo…
    y si me perdí uno o dos atardeceres
    pero si son cien, si son mil, si es para siempre…
    y si me perdí uno o dos amores
    pero si son 100, si son 1000, si es 0.1, si es para siempre…
    ¿Y si me perdí? Uno o dos amaneceres… tres, cuatro, cinco, seis,
    contando quizás
    pero si son…

    Y si son
    y no son
    al mismo tiempo?

  • Simple Vs. Complex

    I’d like to invade ALL URLs.

    Just ajoking.

    Just a Joker.

    English Poetry

    Words and meanings?

    LARGE CAPS

    and all opiniones.

    Would you like to get simpler?
    Would you like to get complexier?

    Would you want to get deaf
    Would you want to speak aloud

    to yell

    and to scream

    to think
    It’s not your problem
    not you problem
    not your problema
    not problema
    no hay problema
    viejo.

    Ganas de comer

    Alf

    Gato.

    Rosary siempre estuvo cerca.

    Pintami

    Arte.

    Art

    ART

    Seguradora

    de

    Trabajo.

    Bassy line.

  • Una vez hackeado, ¿siempre hackeado? El dilema real de la ciberseguridad personal

    VER TAMBIEN:


    1. Me robaron más de un año y medio de trabajo.
      Fácil. Probablemente más.

    Eran criptomonedas. Dinero que no pude recuperar y que, para colmo, hoy valdría todavía más. La pérdida material fue dura, pero la pérdida emocional lo fue aún más. Desde entonces, la pregunta que me acompaña todos los días es simple y brutal:

    ¿Cómo sé que no sigo comprometido?


    La fragilidad de la seguridad digital

    Cuando escuchamos hablar de “seguridad informática” solemos imaginar sistemas perfectos, impenetrables. Empresas, bancos y gobiernos construyen un relato de confianza: firewalls, encriptación, autenticación en dos pasos, auditorías. Todo eso existe, sí, pero no significa invulnerabilidad. La realidad es que cualquier sistema que conecte dos puntos ya genera un agujero. Basta un cable, un enlace, un intercambio de datos para abrir la posibilidad de una brecha.

    El problema es estructural: seguridad nunca es igual a certeza absoluta.

    La seguridad es un estado transitorio, una ilusión sostenida por capas y protocolos que, en algún punto, pueden fallar. Un día puede ser un descuido humano, otro una falla técnica, otro simplemente que alguien decidió insistir lo suficiente hasta encontrar el eslabón más débil.

    Un hackeo no siempre requiere un genio escondido en la oscuridad. Muchas veces basta una combinación de insistencia, ingeniería social y acceso a información que parecía inofensiva. Esa suma de factores vuelve a cualquier usuario un blanco posible. Y una vez que alguien logra entrar, aunque sea una sola vez, la confianza en el “sistema seguro” ya no se recupera igual.


    El aftershock: paranoia y desconfianza

    Lo más duro de un robo —digital o no— no es solo perder dinero o datos.

    Es la sensación de violación:

    usted descubre que alguien entró en su vida privada, tocó lo que creyó suyo y se fue dejándole una herida que no se puede sumar en un balance.

    Luego viene el aftershock: la paranoia, la desconfianza, el pudor de abrir un mail o prender el teléfono, la rabia y la humillación que no se ven pero pesan.

    Esa invasión deja una marca invisible: ya no solo perdió bienes, perdió la tranquilidad de moverse sin mirar por encima del hombro.


    De pronto, cada acción cotidiana empieza a parecer sospechosa: revisar contraseñas veinte veces al día, dudar de cada llamada, cada mensaje inesperado, cada clic en un link que llega por correo. Sentís que el teléfono escucha, que la computadora filtra más de lo que debería, que todo movimiento deja un rastro imposible de borrar.

    Lo que parecía simple —enviar un correo, abrir la cuenta del banco online, transferir dinero— se convierte en terreno minado. Ya no confiás en la red Wi-Fi, ni en las apps que antes usabas sin pensar. La herida invisible del hackeo es la desconfianza permanente: hacia los sistemas, hacia los dispositivos, hacia las personas que tienen acceso a ellos.

    Y lo más cruel: no hay forma de comprobar al 100% que la limpieza es total.

    Siempre queda esa sombra: ¿y si todavía hay algo adentro, durmiendo y esperando?


    Libertad y riesgo: la doble cara

    La tecnología es maravillosa. Nos conecta, nos permite trabajar desde cualquier lugar, mover dinero en segundos, colaborar en proyectos globales, comunicarnos en tiempo real con gente en la otra punta del mundo. Pero esa misma interconexión que es milagro también es maldición.

    Más puertas abiertas equivalen a más entradas posibles. Un sistema flexible y conectado es, por definición, más vulnerable que uno cerrado. Y si la promesa de internet es libertad total, entonces esa libertad incluye también el derecho del otro a ejercer su proyecto irrestricto: usar sus habilidades para vulnerarte.

    En el ecosistema digital actual, cualquiera con tiempo y curiosidad puede aprender low-level hacking. No hace falta un doctorado en informática: foros, repositorios, comunidades online entregan las herramientas. Lo que hace veinte años parecía dominio de un grupo mínimo, hoy está al alcance de cualquiera que decida insistir.

    Ahí aparece la confusión entre libertad, libertinaje y libertarianismo. La libertad como posibilidad de elegir y crear; el libertinaje como hacer sin medir consecuencias; y el libertarianismo como ideología que empuja a reducir controles hasta dejar a cada individuo librado a su suerte. En el plano digital, esas tres visiones conviven y chocan a diario: la promesa de autonomía, el abuso disfrazado de “derecho” y la fe en un mercado de código abierto que también es terreno fértil para delincuentes.

    Por eso ya no se trata de paranoia, sino de estadística. El riesgo no es “si pasa”, sino “cuándo pasa”. Y con cada capa de libertad tecnológica que sumamos, el margen de riesgo se amplía también. Libertad y peligro son dos caras inseparables de la misma moneda, y la pregunta que queda es si estamos dispuestos a pagar el precio psicológico y social de sostener esa moneda en la mano.


    ¿Once hacked, always hacked?

    Yo lo digo así: “Once hacked, always hacked.”

    No significa que no pueda volver a usar la tecnología. Claro que la sigo usando. Significa que la cicatriz queda. Que crucé la frontera: ya vi cómo un sistema se quiebra, cómo la seguridad era ilusión. Y una vez que vi esa grieta, ya no pude desverla.

    La paranoia que queda no es del todo irracional. Saber que en el pasado alguien entró genera la certeza de que puede volver a pasar. Y aunque cambies contraseñas, dispositivos, rutinas, la idea de fondo no se borra: la puerta nunca estuvo del todo cerrada.

    “Once hacked, always hacked” no es una condena definitiva, pero sí un aviso: ya nunca volverás a sentirte tan seguro como antes. La confianza plena murió el día del primer hackeo. Lo que queda es aprender a convivir con la incertidumbre.


    ¿Y el famoso Plan B?

    Después de un robo, es natural pensar en soluciones extremas. La imaginación va al límite: cambiar de identidad, mudarse de país, borrar todo rastro digital, empezar de cero en un terreno “virgen”. Pero en la práctica, ese plan extremo es casi imposible para la mayoría de las personas.

    Lo que queda entonces es el Plan B. O mejor dicho: los planes B, C, D… No existe un salvavidas único que te devuelva la tranquilidad perdida. Existen medidas parciales, que juntas suman cierto margen de maniobra:

    • Minimizar la exposición digital: reducir cuentas, reducir accesos.
    • Separar entornos: tener dispositivos para lo personal y otros para lo laboral.
    • Usar autenticación fuerte en serio, con hardware keys, no solo contraseñas.
    • Guardar offline lo que de verdad importa: copias en discos sin conexión, fuera del alcance de la red.

    Nada de esto garantiza invulnerabilidad. Pero devuelve algo de control. El Plan B no es huir, es aprender a manejar la incertidumbre.


    Conclusión

    La ciberseguridad personal no es un estado estático ni un muro perfecto. Es un proceso constante de adaptación y prevención.

    Y después de un ataque, la pregunta persiste, aunque cambien los dispositivos o las contraseñas: ¿cómo sabés que no seguís comprometido?

    Tal vez la respuesta esté en aceptar que la seguridad total no existe, y que lo único posible es administrar los riesgos de la mejor manera. Tomar medidas razonables, estar alerta, reducir la exposición innecesaria y, sobre todo, no confiar ciegamente en ningún sistema que se venda como “invulnerable”.

    No hay un Plan B universal. Lo que hay son múltiples caminos, ajustes y decisiones que, combinados, te permiten seguir adelante. La paranoia nunca desaparece del todo, pero aprender a convivir con ella es también una forma de resistencia.

    Y quizás esa sea la verdadera seguridad: no la ilusión de un sistema perfecto, sino la resiliencia de seguir moviéndote a pesar de las grietas.


    – “It’s a free country; mofos”. Los peligros de la libertad y el proyecto irrestricto del otro, ¿no?

    yo? nací chorizo yo; mirá si voy a cambiar; afaname las pelotas.

    – La botellita, estaba.

    – Es como si fuera una nueva raza; ya ni de uno; sino de insecto: Cleptómanis Argentinis; la rrochita argento.

    – Charles Darwin FTW. Evolucionar o Involucionar? Sarmiento for the lose.

    – What,
    About,
    Balance? WAB!!!
    – How I hate shorteners. Let’s go long and enjoying.

    – I knew a clepto woman once.

    – Pero eso es historia para otro momento.

    – Es decir, la respuesta mi amigo, y perdoná que te la diga, es:

    One-Time Switch


    🙁 CROC CRACKiris,,,bsht////>>>>

    Pero tiene que haber una salida.

    El extremo de la paranoia sería: cruzar la frontera y una nueva identidad.

    Si eso no es posible,
    vayamos al Plan B.

    – Che, Pasame El Plan B.

    – N., pasáselo, dale.

    (murmullos decrecendo al silencio)

    – No hay plan B.

    Hay Planes.

    CONTINUá.

    Ay! Planes.

    Fin.

  • Contar: Pitch #1

    Es La Última.

    Es el primero.

    Es el segundo. Todavía no.

    Contalo, cuando lo terminés.

    Terminé el segundo,

    quiero el tercero,

    no será mucho?

    para de fumar

  • roboIT (2/X): pérdida de La Confianza

    Podés leer la primera parte de esta serie en roboIT; tu peor pesadilla (1/X).

    ¿Qué es La Confianza?

    “Esperanza firme que se tiene de alguien o algo.”

    “Seguridad que alguien tiene en sí mismo, o en alguien, o en algo.”

    “Esperanza”, “Firme”, “Seguridad”.

    ¿Esperanza?

    “Estado de ánimo” (¿”firme”?) “que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea.”

    “Valor medio de una variable aleatoria…”? qué?

    ¿Seguridad?

    ¿Seguro?

    “libre y exento de riesgo”/”cierto, indubitable”.

    Si me seguís hasta acá, conclusión: DURÍSIMO, ¿no?

    ¿Se puede extrapolar de estas definiciones que no existen ni la confianza ni la seguridad, en la práctica?

    Sería terrible pensarlo. Paranoid Android mode on. Sin embargo, “la seguridad” existe (o existe en diversos grados: algo es más o menos seguro que algo) y la confianza, también.

    También a partir de las 3 definiciones: Confianza, Esperanza, Seguridad, podemos inferir que estos tres conceptos son, en algún punto…

    un sentimiento?

    No lo sé. Eso le preguntaba a diferentes personas el otro día:

    ¿qué es la confianza?

    ¿cómo funciona? ¿Cómo confiás en alguien?

    ¿Y cuando dejás de confiar? Pero volvés a confiar.

    ¿Cómo funciona eso?

    ¿Es Psicológico? ¿Un Sentimiento?

    ¿Me Explicás?

    Argentina, ¿te robaron alguna vez?

    Como empecé a contar en la entrega anterior de esta saga: roboIT; tu peor pesadilla (1/X), me robaron hace poco.

    Ya va un mes de este episodio (sucedió el viernes XX de Octubre, en el barrio de Saavedra, Buenos Aires, Argentina)

    y todavía le contaba a un amigo una especie de PTS (post traumatic stress) desde ese momento:

    me robaron en la calle y luego me hackearon las criptomonedas que tenía en Binance. Me vaciaron la cuenta.

    Hace rato venía desconfiando de mis aparatos electrónicos, que, sabés que son muy fácilmente interferibles, ¿no? Ejemplo:

    Tecnología con comportamiento anómalo

    Desde antes del hackeo venía viendo comportamientos raros en mis dispositivos. Un viejo Galaxy S10+ Android que terminó brickeado, se le apagaba la pantalla de manera random; las antenas y el wifi se desconectaban y se conectaban con facilidad;

    pero nada me confirmaba un hacking.

    Estate atento a eso, UIs que se ven raras… al fin y al cabo… es muy fácil ser hackeado hoy en día.

    Entonces, de repente…

    IT: NO SECURITY?

    Cómo hago para seguir trabajando con la tecnología si, básicamente, todo en ella puede ser interceptable, interferible, hackeable, etc…

    me cago en la encriptación

    en las passwords

    en las biometrics

    en las 2FA

    y otras medidas de “seguridad” que supuestamente

    deberían cuidar a cualquier usuario promedio

    en esta tecnología.

    No, pero en serio

    ¿El mundo está montado en esto?

    Como dirían en Dailan Kifki: estamos fritos.

  • Abstinencia Artística

    ¿Dejaste el Arte de Leer o te animás a este texto?

    Tecleo y las máquinas responden solas. Fantaseo escribir ficciones lokas y textos imposibles; faltarle las reglas a la

    estabas escribiendo eso, cuando, de repente, Tu Mákina, empezó a escribir sola… sí sí, no la pantalla esta en la que estás leyendo, sino esa máquina de escribir que tenés ah’

    ¿Una máquina de escribir escribiendo sola? Buena, película de terror. Capaz que sucede.

    Pero ahora,

    Tu Compu Escribe Sola

    Estás tipeando. Titila el cursor en la pantalla, se prende, se apaga. Pensás: hace cuanto no hago un test tipográfico a ver cuán rápido escribo.

    Lo hacés, funcionó bien, mirá: (link al test que hice)

    Qué lento estoy escribiendo.

    Bah, tipeando.

    Una cosa es escribir y otra tipear. Las cosas por su nombre.

    ¿Cómo sabés si estás tipeando lo que estás pensando o si estás pensando lo que estás tipeando o si estás pensando por vos y no por los pensamientos de los demás?

    Explicamelo.

    Cuestión, que esto es “Abstinencia Artística” wapo, y no habla específicamente de arte y artistas,

    no entendamos “ARTE” como algo sagrado,

    sino como “el arte” de convertir a ALGO, en arte

    y eso, my friend, tranquilamente podría ser, también

    TU
    VIDA.

    Haciendo de Tu Vida Un Arte

    Definiciones de la Real Academia Española · Más información

    Entonces, mi construyendo mi definición de ARTE:

    ARTE: capacidad para hacer algo.

    ¿Entonces todos son artistas?

    No, pero podés hacerlo.

    Así, de simple.

    Tu Vida es Tu Arte.

    Ahora, me gusta también la cuestión de ENTREGA, que tiene, ahora sí, la EXPRESIÓN ARTÍSTICA (DE VIDA).

    Expresión de Vida

    Quien se expresa ,

    razona, piensa, toma tiempo

    Tomate el Tiempo

    Tomate tu tiempo, en el sentido más borracho del término.

    Estate al pedo, como yo, escribiendo esto una tarde donde no tengo nada mejor que hacer.

    Cosas que hacer
    Cosas que TENGO QUE
    Hacer,

    MIL MILLÓN.

    Ahora,

    ¿Siempre vivís
    o viviste en EL DEBER?

    ¿Y tu querer?

    ¿Dónde quedó tu deseo?

    Perdiste tu Deseo en Mal Amor

    Erich Fromm plantea la relación entre Arte y Amor en “El Arte de Amar”; comenta sobre lo DIFÍCIL que puede ser la práctica del amor, digamos,

    llevar a cabo

    el amor.

    ¿El amor se lleva a cabo o el amor nos lleva acabo?

    Esto es prosa poética.

    Durante años, había dejado de escribir, de hacer arte, y de un montón de otras cosas.

    Me había dejado de lado, sin darme cuenta.


    … read next:

    El Problema de la Toxicidad, es que te dejás llevar por Ella

    (seleccionado, o navegás por acá abajo:)

  • roboIT; tu peor pesadilla (1/X)

    Todo comienza una noche de viernes tranquila; hace rato te habías agendado el cumpleaños de tu amiga.

    Terminás de trabajar, de hacer tu día en paz, te acicalás te preparás y arrancás para el cumple en tu autito, que tanto te costó ganarte.

    A vos, nadie te regaló nada.

    Manejás por tu ciudad de siempre, por tus calles de siempre, por tus barrios de siempre; de toda la vida, barrios por los que, mal que mal, caminás tranqui, sin mayores preocupaciones.

    Porque sabés que se afana (¿”se afana”?) pero bueno, por suerte (tocá madera) nunca te pasó.

    Noche hermosa, empieza a hacer lindo clima. Te gusta poner música en el auto pero elegiste escuchar el partido de tu equipo favorito.

    En una esquina cualquiera, de esas que transitaste miles de veces y nunca le prestaste atención; abstracción total mirada al frente, concentrado en el audio del partido, el semáforo cambia a rojo.

    Venís tranqui y frenás tranqui. A tu izquierda, frena otro auto.

    Los conductores apenas se miran; algún gesto perdido quizás cuando alguien mira de nuevo hacia adelante y ya no más hacia al costado.

    A veces los semáforos rojos se hacen eternos.

    Pispeás los espejos; atrás de ustedes (vos y el auto estacionado al lado) vienen dos autos más. Se estacionan.

    pegaditos, buenos aires…

    Esperás; el fútbol sigue; partido duro, estás esperando escuchar atenti a ver si los relatores pasan el resulta-

    KABOOOOMMM!!!!!

    Una explosión te suena en el oído derecho; un terrible sonido a fuertísimo volumen de algo que se está rompiendo y quizás algo que se está rompiendo expandiéndose, lo cual es mucho más terrorífico.

    “Explotó una bomba y morí”, llegás a pensar; “hasta acá llegué”; y lo estúpido de ese pensamiento te devuelve a la reacción; todavía no pasó ni 1 segundo del ruido y caíste que, en realidad,

    te acaban de volar el vidrio derecho del auto y un brazo

    al segundo 2 mirás hacia tu derecha para ver la mitad de la ventana doblada en sí misma como un papel; astillada, astillas por todos lados;

    venías sin pantalón largo y en las piernas sentís astillas, las astillas del vidrio que se están clavando y también

    un hijo de remil putas; qué digo remil; un hijo de un millón de putas; y ni siquiera; que las putas serán putas pero no chorras; este es la peor escoria de la humanidad

    agradecé que ya no cortamos dedos (hopefully 🙏)

    y el chabón; encapuchado; mirándote a los ojos; 1, 2, 3,4, 5 segundos habrán pasado del estallido y de nuevo, UN CHABÓN, WTF; metiendo el brazo por la ventanilla rota y agarrando

    tu Iphone 15 Pro Max del centro del dashboard de tu auto

    y sin poder todavía reaccionar (imaginate el silencio que estás escuchando después de la explosión, estado de shock)

    el brazo de la escoria sale eyectado de la ventana con tu celular en la mano;

    tenías Google Maps puesto

    y… el lock screen…

    ¿Viste esa funcionalidad? ¿Para que se te bloquee automáticamente el celu después de un tiempo?

    Lo tenés desactivado.


    ¿En eso estas pensando? El tipo está ya se fue a 5 metros de tu auto, corriendo hacia la avenida que habías dejado atrás.

    ¿Qué hacés? Lo dejo abierto en los comentarios y esta historia; lo que hice yo, continuará.

  • Poesía 230815-04:32-349.png

    https://www.instagram.com/p/Cv9RoDWOXt4/?img_index=1

    Conocerte
    Me dieron ganas de escribirte
    Aunque sea no sé
    Para vos
    o para mí
    Verte manos
    En un piano
    Imaginarte
    En todas distintas posibilidades
    Ver que ves

    En mí como un león
    Atravesando
    La carne y el alma
    Porque distintas cosas
    pero no

    Trato de inventarte
    Un lenguaje digno
    De lo que sos
    De lo que fuiste para mí
    Sacarle el número
    Aunque anotarlo
    349
    2+ 11
    llorar y pensar
    que es mejor

    llorar con vos
    y que me llores

    con tu agua
    hasta el hartazgo
    a que los pies se fundan
    Chapoteen
    En el barro
    Querer ser Todo
    Para Vos
    Honrarte Hasta en la Muerte
    Así de exagerado soy
    o no

    solo words

    si me diste

    y te dí.

    Yo no sé
    de esos latidos
    que solo vos sentís
    Te Extraño
    mientras escribo
    y tal vez lo haga
    solo porque no sé
    cómo no lastimar

    cómo no lastimarme

    nunca té

    si al fin y al cabo
    en el fondo
    es lo mismo
    yacarta
    yastartap
    mi gracias
    te extraño.

  • loqesangra, resumido

    ORIGINALLY PUBLISHED ON:

    https://www.instagram.com/loqesangra

    (15) FORWARD/ALWAYS
    (88) I’M A CULTURE REMIX
    (37) CORRECT ANSWERS? ALL OF THEM
    (113) IMAGINE GIVE LOVE AND RETURN LOVE
    (49) MINECRAFT GETS ME FLOWING
    (82) DON’T CONSUME ME. I’LL CONSUME YOU
    (62) TIRED OF LOOKS. SHOW ME INSIDE
    (34) POOLMAN EQUALS PHILOSOPHER
    (65) SO MUCH TO SAY: FEAR NOT HEAR
    (100) ME + SUNGLASSES: SUPERMAN
    (12) TALK LESS. FUCK MORE
    (16) RED OR BLUE? NEITHER OF US KNOWS WHO’S COLORBLIND
    (7) ALL MAGIC, NO TRICKS
    (133) GIVE IT TIME. EVERYONE LEARNS TO PEDAL
    (18) WHEN YOU LET GO, WE’LL DANCE AGAIN
    (24) I BUILT MY DAD. HE WAS ME
    (31) ONE SCROLL AWAY FROM ANOTHER FIX
    (30) SIMPLE DOESN’T MEAN EASY
    (193) THE REAL MAGIC? MAKING MUSIC WITH YOUR BODY
    (34) I’M TIRED OF CRYING AND NOT KNOWING WHY
    (113) THE LOOP OF LOVE: INFINITE SPIRAL
    (169) THE HUNGRY KID? I DID NOTHING. SHAME ON ME
    (132) POLITICS? THAT’S ALL OF US
    (142) TOUCH THE CONSCIENCE UNTIL THE SOUL DRIPS
    (131) LIFE’S A RIDE. HOLD ON OR FALL OFF
    (41) CRY HARDER. FEEL MORE
    (99) IF YOU’RE GONNA LOVE ME, DON’T TRY TO OWN ME
    (18) NEVER STOP DANCING, EVEN WHEN NO ONE’S WATCHING
    (145) STILL HERE, STILL ME
    (102) DON’T LIE. YOUR FEELS ARE WORTH A FORTUNE
    (51) STORY OF MY LIFE? NO SIGNAL
    (82) I’M NOT YOUR HERO. BE YOUR OWN
    (200) I’VE GOT ANSWERS. YOU WON’T LIKE THEM
    (62) SEE ME? GOOD. NOW LOOK HARDER
    (147) MUSIC’S THE ONLY GOD I PRAY TO
    (34) SCREW PERFECTION. GIVE ME REAL
    (146) THE MESS IS THE MESSAGE
    (103) FUCK THE ALGORITHM. I WANT REAL CONNECTION
    (203b) LIFE IS MY STAGE. WATCH OR WALK AWAY
    (7) IF YOU WANT MAGIC, MAKE IT
    (42) THERE’S NO MAP FOR THIS JOURNEY
    (179) TEARS, LAUGHTER, REPEAT
    (103) YOU CAN’T TEXT ME INTO YOUR LIFE
    (93) KISS NOW. EXPLAIN LATER
    (99) IF I LOVE YOU, IT’S BECAUSE I CHOOSE TO
    (146) GIVE ME A REASON, NOT AN EXCUSE
    (117) FREEDOM IS A FULL HEART AND AN OPEN DOOR
    (47) IF IT HURTS, IT MEANS IT’S REAL
    (126) I’LL BLEED MY TRUTH, EVEN IF YOU DON’T GET IT
    (147) GOD? MAYBE. LOVE? DEFINITELY
    (5) WHEN WORDS FAIL, JUST SHOUT
    (48) LOVE ISN’T SAFE. IT’S A FIRE
    (15) STAY WILD, EVEN IF IT SCARES THEM
    (34) BURN BRIGHT, BURN FAST
    (133) SCREW THE PLAN. FEEL YOUR WAY THROUGH
    (203b) IF IT DOESN’T MAKE YOU FEEL, IT’S USELESS
    (67) LEARN TO FLY OR FALL
    (133) REAL CONNECTION? THAT’S RARE. FIGHT FOR IT
    (61) IF YOU FEAR THE FALL, YOU’LL NEVER FLY
    (99) YOU CAN’T CONTROL ME. I WON’T EVEN TRY
    (37) WHAT IF EVERYTHING WE KNOW IS WRONG?
    (62) SOMETIMES YOU HAVE TO GET LOST TO FIND YOURSELF
    (109) I DON’T NEED PERMISSION TO EXIST
    (102) PAIN IS PART OF THE DEAL
    (66) RUN HARD. RUN FAST. RUN FREE
    (99) I’LL BREAK BEFORE I BEND
    (113) LOVE LIKE IT CAN’T HURT YOU
    (197) WE’RE ALL JUST STORIES WAITING TO BE TOLD
    (31) TOO MANY MESSAGES, NOT ENOUGH MEANING
    (41) SILENCE SCREAMS LOUDER THAN WORDS
    (93) I’M NOT BROKEN. I’M JUST REBUILDING
    (121) YOU AREN’T LOST. YOU’RE EXPLORING
    (131) WHEN YOU LET GO, YOU RISE
    (172) SOMETIMES YOU NEED TO BREAK TO REBUILD
    (193) MUSIC IS MY ESCAPE, MY WEAPON, MY LOVE
    (161) IF I CAN’T FEEL IT, IT’S NOT REAL
    (77b) I AM MY OWN REVOLUTION
    (7) THIS ISN’T A PHASE. THIS IS ME
    (197) I DON’T FOLLOW RULES. I BREAK THEM
    (5) FALL DOWN SEVEN TIMES, GET UP EIGHT
    (117) LOVE ME LOUD. LOVE ME RAW
    (181) REALITY’S A JOKE. LIVE THE PUNCHLINE
    (99) I’M NOT AFRAID TO FAIL. I’M AFRAID NOT TO TRY
    (109) KEEP YOUR LIES. I’M LIVING TRUTH
    (86) THE ONLY PLAN? NO PLAN
    (141) LAUGH NOW. LOVE NOW. CRY LATER
    (102) IF YOU’RE NOT FEELING, YOU’RE NOT LIVING
    (79) I WASN’T BORN TO FIT IN
    (174) THE FUTURE IS MINE. WATCH ME MAKE IT
    (107) I’M NOT AFRAID OF CHANGE. I’M AFRAID OF STAYING THE SAME
    (172) WE’RE ALL JUST TRYING TO MAKE SENSE OF THIS CHAOS
    (117) LOVE ISN’T A PROMISE. IT’S A RISK
    (101) YOU CAN TRY TO TAME ME, BUT YOU WON’T
    (34) THE MORE YOU FIGHT IT, THE MORE YOU FEEL IT
    (62) I’M MORE THAN WHAT YOU SEE
    (104) DON’T TELL ME WHAT I CAN’T DO
    (60) I’M TIRED OF PLAYING IT SAFE
    (77b) LIFE’S A GAME. BREAK THE RULES
    (41) FEEL EVERYTHING, FEAR NOTHING
    (111) I’M NOT WAITING FOR TOMORROW. I’M LIVING NOW

  • No Subestimes Un Viejo Negocio: Venta/Re-venta/MIVENTA don niembra

    Qué lindo tener un Vento.

    Che, mirá, me compré estos relojes despertadores…

    https://www.mercadolibre.com.ar/reloj-digital-cubo-luces-led-alarma-despertador-temperatura-color-blanco/p/MLA26042690?pdp_filters=item_id:MLA1923201464

    2 x AR$ 16.000…

    Y me pregunto, preguntate

    Si yo pagué AR$8.000 por un reloj de estos… alguien pagará AR$10.000?

    Y Así Empezás 1 Negocio

    Para los vendedores ambulantes.

    Habría que decirles.

    Conseguí un celular y leete esto: o que te lo lean.

    inb4: Uh, re caro los pagaste, sos un gil.

    No amigo. El que paga caro algo no es un gil.

    El que paga algo caro, le chupa un huevo el precio y le cerró lo que vió en relación precio/producto/servicio.

    ¿Seguís contando las monedas?

    Bien ahí.

    Yo, también.

  • Todavía No Sucedió

    leete este artículo que escribí: Inteligencia Artificial: En 2034, tu trabajo de 9 a 5 se habrá extinguido. Todo será tan barato que ya no tendrás que trabajar.

    Le pregunto a ChatGPT:

    el artículo plantea que virtualmente todo lo que hace un humano lo hará una IA entonces, qué haremos los humanos?

    En un mundo donde la IA pueda realizar virtualmente todas las tareas humanas, los humanos podríamos enfocarnos más en actividades creativas, sociales o filosóficas. Este tipo de cambio abriría posibilidades para redefinir lo que significa “trabajar” y qué roles podemos desempeñar en la sociedad, como la creación de nuevas formas de entretenimiento, arte, y relaciones interpersonales, o incluso el desarrollo de nuevas ideas y soluciones para problemas complejos que las máquinas aún no puedan abordar. ¿Qué harías tú en ese futuro sin trabajo tradicional?

    pensarlo así es muy poético y lindo; por favor pensá en este tema a nivel ECONOMÍA GLOBAL; qué pasa con la economía? Si no hay más trabajo no hay más intercambio de valor o tiempo o dinero…

    Si la IA reemplaza casi todo el trabajo humano, la economía global tendría que experimentar una transformación radical. Sin trabajos tradicionales, los conceptos de intercambio de valor, tiempo y dinero se alterarían. Algunas teorías sugieren que podríamos ver una economía basada en abundancia, donde los costos de producción sean mínimos y los bienes y servicios prácticamente gratuitos, eliminando la necesidad de intercambiar dinero. Sin embargo, esto plantea desafíos sobre cómo distribuir recursos y mantener el bienestar social, ya que el trabajo y el consumo están profundamente interconectados en el sistema económico actual.

    Una alternativa podría ser la implementación de un ingreso básico universal (UBI), donde las personas reciban dinero del gobierno para cubrir sus necesidades, permitiendo que la economía funcione a pesar de la eliminación del trabajo como fuente de ingresos para la mayoría. También es probable que nuevas industrias surjan en torno a la creatividad, el bienestar personal, y otros aspectos que no pueden ser completamente automatizados.

    La transición a este nuevo paradigma económico dependería de cómo las sociedades manejen la distribución de la riqueza y el poder generado por la IA, lo que podría implicar cambios radicales en las políticas económicas y gubernamentales.

    hagamos futurología: pensemos cuáles son hoy las profesiones o trabajos más fácilmente reemplazables con la tecnología que tenemos hasta el momento

    Al pensar en profesiones fácilmente reemplazables con la tecnología actual, varios sectores ya están experimentando esta transición:

    1. Trabajos administrativos: Procesamiento de datos, entrada de información, y atención al cliente básica (chatbots, IA de servicio).
    2. Manufactura: Muchas tareas repetitivas en líneas de montaje ya son automatizadas con robots industriales.
    3. Transporte: Conductores de taxis, camiones, y eventualmente repartidores (vehículos autónomos).
    4. Servicios financieros: Analistas de datos y ciertas áreas de banca (IA predictiva, automatización en inversión).

    A medida que la IA evoluciona, se espera que estas áreas se amplíen a otras profesiones.

    ahora pongámonos en modo escritor, hagamos literatura: relatemos cómo esto sucederá. Empezá contando qué va a pasar para vos el año que viene en 2025

    En 2025, el cambio comenzará lentamente, como un rumor que crece. Las primeras señales serán sutiles: oficinas vacías, ya no por pandemia, sino porque las máquinas habrán tomado los escritorios. Los conductores se despedirán de sus volantes cuando los vehículos autónomos lleguen en masa, y los trámites bancarios se resolverán sin una mano humana en el proceso. En ese año, algunos trabajadores seguirán resistiéndose, sin querer aceptar que las horas de su día a día se desvanecen, pero la mayoría empezará a preguntarse: ¿y ahora qué?

    Los gobiernos, aún desbordados, implementarán medidas paliativas, pero será solo el comienzo del gran ajuste.

    Los humanos que se resisten a las máquinas en 2025 se aferran a lo que queda de sus trabajos, tratando de demostrar que aún tienen valor en un mundo que comienza a cambiarles. Algunos buscan refugio en la artesanía, lo manual, lo imperfecto; otros organizan movimientos contra la automatización, formando comunidades fuera del sistema donde lo humano es sagrado.

    Hacia 2030, el conflicto entre estos grupos y los defensores de la IA será inevitable. Habrá pequeñas revoluciones, boicots a los productos generados por máquinas, y una lucha por recuperar lo que fue el “valor humano”. Pero la mayoría aceptará, lentamente, que la economía ha cambiado para siempre. Los gobiernos, ahora administrados por IA, ofrecerán ingresos básicos para calmar la transición, pero el sentido de propósito de la humanidad estará en juego.

    Las ciudades brillarán con eficiencia mientras, en los márgenes, los humanos se reunirán alrededor de fogatas digitales, intentando responder la gran pregunta: ¿qué nos queda cuando ya no trabajamos?

    Para 2050, la humanidad habrá aprendido una lección importante: la paz no llegó con la tecnología, sino con la capacidad de encontrar propósito más allá del trabajo. En este futuro, las IA serán nuestras compañeras, resolviendo los problemas cotidianos, eliminando las escaseces y las desigualdades materiales. La gente habrá transformado el mundo, no desde el conflicto, sino desde la colaboración. El arte, la exploración del universo y el entendimiento de lo que significa ser humano florecerán. Habrá una nueva era de creatividad, donde lo humano y lo artificial convivirán en armonía, finalmente encontrando la paz.

    Fin.

    Culitos Robóticos FTW.

  • Inteligencia Artificial: En 2034, tu trabajo de 9 a 5 se habrá extinguido. Todo será tan barato que ya no tendrás que trabajar.

    Shameless plug, el título de este artículo viene en realidad de este postweet:

    De https://x.com/MentalidadFeroz.

    Ahora, reflexionemos sobre esto

    A mí me preocupa un poco todo esto de la Inteligencia Artificial. Porque, me cuesta escalar el asunto.

    Paradójicamente, hay gente a la que NO LE PREOCUPA todo esto; creo yo porque les cuesta escalar el asunto.

    Repasemos algunas de las cosas que se dicen en el post mencionado:

    • En 2034, tu trabajo de 9 a 18 se habrá extinguido
    • Todo será tan barato que ya no tendrás que trabajar
    • la inteligencia Artificial hará que muchas cosas sean 1000 veces más baratas:
    • informes legales, diagnósticos médicos, consultoría de gestión costarán céntimos comparado con los miles de dólares de ahora
    • si todo es más barato, puedes gastar el dinero que ahorras en otros aspectos de tu vida
    • y si cosas que antes costaban 1.000 dólares se vuelven baratísimas
    • Marc Andreessen cree que la IA dará asistentes, profesores entrenadores al alcance de todos
    • AI tutor: infinitely patient, infinitely compassionate, infinitely knowledgeable, infinitely helpful, “will help kids to maximize their potential with the machine version of infinite love”
    • AI assistant/coach/mentor/trainer/advisor/therapist: infinitely patient, infinitely compassionate, infinitely knowledgeable, infinitely helpful. Will be present through all of life’s opportunites and challenges, maximizing every person’s outcomes
    • AI scientific assistant/collaborator/partner to expand their scope of scientific research and achievement.
    • AI artist, AI engineer, AI businessperson, AI doctor, AI caregiver
    • AI CEO, AI government official, AI nonprofit president, AI ahtletic coach, AI teacher.

    Magnification effects of better decisions by leaders across the people they lead are enormous, so this intelligence augmentation may be the most important of all.

    ¿Y cómo o cuando transiciona todo esto?

    DA ANSIEDAD, leer estas noticias; porque genera una intriga importante sobre el futuro;

    La imprevisiblidad de preveer futuro es donde se deposita la ansiedad mental puede decirse.

    Serán años interesantes; de interesantes transiciones.

    Nada que no hayas vivido ya

    2024 yo con 39 y cuando nací no existían esto. Sobrevivo.

    Hay gente con 100 años o más que siguen tranquilos viviendo su vida; pasaron por guerras y más calamidades juntas de las que pueda imaginar un lector standard de hoy

    (que los hay con calamidades modernas, por supuesto).

    Sobreviviremos

  • Social Media Excess

    Do you feel it?

    I work with it, and I feel it.

    • Do you think you can get rid of your Tech?

    I can’t, because I work with it.

    I’m sure you work with it too.

    Can we work without it?

    Wait, did you say Tech? I thought you were talking about Social Media Excess

    Tech Excess Sickness

    There’s addiction (excess) to tech (social media). We are talking about people too dependable on their

    New Addictions

    We are luckily upgrading ourselves daily; but isn’t that tiresome?

    How fast can Humanity Run?

    We can’t keep accelereting for ever.

    And we know that, for a fact.

    At least, for now, for a Body Fact.

  • Browsing’s Over

    People don’t want to search anymore.

    Or at least, I don’t want to search anymore.

    I want what I look for; how I look it for; see some options in different price ranges and take a decision.


    2024.09.19
    16:14
    Buenos Aires, Argentina:
    maybe not yet,

    but someday,

    soon.

  • Métrica Poética Sánscrita

    Métrica Poética Sánscrita

    La métrica poética sánscrita, conocida como Chandas, es una de las formas más antiguas y estructuradas de poesía. En el contexto de la métrica poética sánscrita, uno de los tipos más conocidos es el Gayatri:

    Ejemplo de Métrica Poética Sánscrita: Gayatri Mantra

    • Estructura: El Gayatri tiene una estructura métrica de 24 sílabas, divididas en tres estrofas de ocho sílabas cada una.
    • Ejemplo:
    • Texto Original:
      Om bhur bhuvah svah Tat savitur varenyam Bhargo devasya dhimahi Dhiyo yo nah prachodayat
    • Traducción Básica:

    • Om, Tierra, Cielo, Más allá Que el esplendor del Sol Divino Ilumine nuestras mentes Para que podamos alcanzar la sabiduría

    Significado:

    El Gayatri Mantra es una oración dirigida al dios Savitr, el Sol, pidiendo iluminación y sabiduría. Es uno de los mantras más sagrados y recitados en la tradición hindú.

    Métrica Poética:

    • Chandas: La métrica poética es estricta, con un enfoque en la longitud y la cantidad de sílabas (mora) en cada línea.
    • Anushtubh: Otra métrica importante en sánscrito, utilizada en muchas escrituras, es el Anushtubh, que tiene 32 sílabas en total, divididas en cuatro líneas de 8 sílabas.

    Estos ejemplos muestran la rica tradición de la poesía sánscrita, que no solo es importante desde el punto de vista literario, sino también en la filosofía, la espiritualidad, y la música.

  • 10 Ejemplos de Fibonacci

    10 Ejemplos de Fibonacci

    10 ejemplos de Fibonacci:

    1. Disposición de Hojas en Plantas (Filotaxia)

    Muchas plantas, como los girasoles, siguen la secuencia de Fibonacci en la disposición de sus hojas o semillas. Este patrón permite una distribución óptima para captar luz solar y otros recursos.

    2. Proporción Áurea en el Partenón

    El Partenón en Grecia está diseñado utilizando la proporción áurea, derivada de la secuencia de Fibonacci, para crear una estructura armoniosa y estéticamente agradable.

    3. Concha de Nautilus

    Las espirales de la concha del nautilus se aproximan a la secuencia de Fibonacci, mostrando cómo la naturaleza utiliza esta proporción para formar estructuras equilibradas.

    4. Retracciones de Fibonacci en Finanzas

    Los niveles de soporte y resistencia en el análisis técnico se basan en las proporciones de Fibonacci, ayudando a predecir los movimientos del mercado.

    5. Árbol Binario en Informática

    En la informática, los árboles binarios que siguen la secuencia de Fibonacci pueden ser utilizados para optimizar operaciones de búsqueda y almacenamiento de datos.

    6. Composición Musical

    Algunos compositores estructuran sus obras musicales siguiendo la secuencia de Fibonacci, creando secciones que se sienten naturalmente equilibradas.

    7. Piñas y Piñones

    Las piñas y piñones muestran un patrón de espirales que sigue la secuencia de Fibonacci, optimizando la disposición de las semillas.

    8. Arquitectura de Catedrales Góticas

    Algunas catedrales góticas están diseñadas utilizando la proporción áurea, derivada de Fibonacci, para crear una sensación de grandeza y equilibrio.

    9. Colas de Peces y Delfines

    Las proporciones de las colas de algunos peces y delfines siguen la secuencia de Fibonacci, lo que les da una eficiencia máxima en el agua.

    10. Diseño de Logotipos

    Algunos logotipos modernos, como los de grandes corporaciones, se diseñan utilizando la secuencia de Fibonacci para lograr una apariencia visualmente atractiva y equilibrada.

    Fibonacci, Leonardo de Pissa o Leonardo Bigollo

    Fibonacci, cuyo nombre real fue Leonardo de Pisa o Leonardo Bigollo, fue un matemático italiano nacido alrededor de 1170 y fallecido alrededor de 1250. Es más conocido por haber introducido la secuencia de Fibonacci al mundo occidental, aunque esta ya era conocida en la India. Su obra más famosa es el Liber Abaci (El Libro del Ábaco), publicado en 1202, donde presentó la secuencia de Fibonacci y popularizó el uso de los números arábigos en Europa, reemplazando el sistema de numeración romano.

    ¿Qué es la Secuencia de Fibonacci?

    La secuencia de Fibonacci es una serie de números donde cada número es la suma de los dos anteriores, comenzando por 0 y 1. La secuencia es: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, etc. Esta secuencia aparece en diversas áreas de la naturaleza, las matemáticas y el arte, y está relacionada con la proporción áurea, que es un concepto fundamental en estética y diseño.

    Contribuciones y Legado

    Fibonacci no solo introdujo su famosa secuencia, sino que también jugó un papel crucial en la difusión del sistema decimal en Europa. Su trabajo en Liber Abaci enseñó a los mercaderes europeos cómo realizar cálculos comerciales usando el sistema numérico que hoy es universal, en lugar del complicado sistema de números romanos.

    El legado de Fibonacci ha perdurado a lo largo de los siglos, y su secuencia sigue siendo una herramienta valiosa en matemáticas, economía, biología, y otros campos.

    Contribuciones Indias a la Secuencia de Fibonacci

    1. Virahanka y Gopala:
      • Virahanka, un matemático y poeta indio del siglo VI, escribió sobre la secuencia de Fibonacci en el contexto de la métrica poética. Utilizó la secuencia para contar las posibles combinaciones de sílabas cortas y largas en versos poéticos.
      • Gopala y Hemachandra (siglo XII) también mencionaron esta secuencia en sus trabajos sobre la métrica, donde cada número de la secuencia representaba las formas en que se podía componer un verso utilizando sílabas cortas y largas.
    2. Métrica Poética Sánscrita:
      • La secuencia aparece en el análisis de la métrica sánscrita, donde se estudian las diferentes maneras en que se pueden combinar las sílabas para formar patrones métricos en los versos. Este trabajo no solo tiene importancia en la poesía sino que también se convierte en una herramienta matemática para el conteo combinatorio.

    un poema inspirado en el estilo de Virahanka

    Sombra
    Brilla la luna
    Viento suave canta
    Entre las hojas del viejo roble
    Una historia de amor se cuenta, perdida en el tiempo
    Dos almas que una vez se encontraron, unidas por un destino
    Ahora separadas por el río del olvido, pero sus recuerdos aún flotan en la brisa

  • Retracciones de Fibonacci en Finanzas

    Las retracciones de Fibonacci son una herramienta comúnmente utilizada en el análisis técnico de los mercados financieros para predecir posibles niveles de soporte y resistencia. A continuación, te presento cinco casos históricos en los que las retracciones de Fibonacci jugaron un papel clave en la predicción de movimientos del mercado:

    ¿Qué son?

    Imagina que estás subiendo una escalera y de repente te cansas, así que decides bajar unos escalones para descansar antes de seguir subiendo. Las retracciones de Fibonacci en las finanzas son un poco como eso.

    Cuando el precio de una acción o un mercado sube (como si estuviera subiendo una escalera), a veces se detiene, baja un poco (como si estuviera descansando en un escalón), y luego vuelve a subir. Las retracciones de Fibonacci nos ayudan a adivinar en qué escalón podría detenerse para descansar antes de seguir subiendo.

    Es como si dijéramos: “Hmm, después de subir, podría bajar hasta aquí, aquí o aquí (señalando diferentes escalones) antes de volver a subir.” Esto ayuda a los adultos que compran y venden acciones a decidir cuándo podrían ser buenos momentos para comprar o vender. ¡Y esas líneas mágicas que nos muestran dónde podría descansar se llaman las líneas de Fibonacci!

    1. Crash del Mercado de 1987 (Lunes Negro)

    • El 19 de octubre de 1987, conocido como el Lunes Negro, los mercados bursátiles de todo el mundo colapsaron. Después del desplome, los analistas utilizaron las retracciones de Fibonacci para identificar posibles niveles de soporte durante la recuperación. Las retracciones del 50% y 61.8% fueron particularmente observadas en el S&P 500, ayudando a los traders a identificar puntos clave donde el mercado encontró soporte antes de rebotar.

    2. Crisis Financiera de 2008

    • Durante la crisis financiera global de 2008, las retracciones de Fibonacci fueron utilizadas para analizar la caída en los mercados, especialmente en el S&P 500 y otros índices principales. Los niveles de 38.2%, 50%, y 61.8% fueron claves para identificar las zonas donde el mercado se detendría temporalmente antes de continuar su tendencia bajista o iniciar un rebote.

    3. Burbuja Puntocom (2000)

    • Después del estallido de la burbuja puntocom en 2000, los mercados experimentaron una fuerte corrección. Durante el período de 2001 a 2002, las retracciones de Fibonacci fueron utilizadas para predecir los niveles de soporte en las caídas del Nasdaq Composite. Muchos traders observaron cómo el índice se detenía cerca de los niveles de 50% y 61.8% antes de encontrar algún soporte y rebotar.

    4. Brexit (2016)

    • Tras el referéndum del Brexit en junio de 2016, el mercado sufrió una alta volatilidad. Las retracciones de Fibonacci fueron utilizadas para analizar las caídas en el valor de la libra esterlina frente al dólar y otros pares de divisas. Los niveles de 61.8% fueron particularmente importantes para predecir los puntos de soporte donde la libra se estabilizó temporalmente antes de su recuperación.

    5. Corrección del S&P 500 en 2018

    • En el último trimestre de 2018, el S&P 500 sufrió una corrección significativa. Durante este periodo, las retracciones de Fibonacci fueron empleadas para analizar la caída y prever posibles niveles de rebote. Los niveles de 38.2% y 50% sirvieron como puntos clave donde el mercado encontró soporte antes de rebotar hacia nuevos máximos en 2019.

    Estos ejemplos muestran cómo las retracciones de Fibonacci han sido utilizadas históricamente en diversos momentos de volatilidad del mercado para identificar niveles clave de soporte y resistencia, ayudando a los analistas y traders a tomar decisiones informadas.

  • MAZZA – PENSANDO

    UN POCO DE MÚSICA.

    Para tranquilizarnos un poquito.

    No estoy gritando y no me grités.

    ¿y si dejamos de hablarnos?

    chau, chau, cada uno por su lado.

    Es simple, es claro.

  • Si Querés Presencia Online

    Hoy en día todo es grupo… no, digo. “Generar Contenido” el nuevo parripollo que dejará de existir cuando estemos plagados de contenido generado por inteligencias artificales, si es que ya no lo estamos…

    Desde que empecé en esto de Internet (allá por 2005? más o menos, ponele… mi primera computadora la tuve en 1993; me acuerdo del año porque estaba en Tercer Grado) que pensé claramente en qué quería subir a Internet y qué no.

    Mientras subía esas cosas; fantaseaba con hacer de eso mismo, de subir contenido, un laburo.

    Algo que en el momento en que yo empecé, no era TAN común como después del Social Media.

    Falta de Foco

    Cuando empecé anónimamente con https://www.instagram.com/loqesangra/ (una cuenta de poemas que crecí de 0 a un máximo de 12.000 seguidores en menos de un año; que luego casi que abandoné hasta hoy, que tiene 9,201 followers:)

    me sorprendió la “facilidad” con la que lo hice.

    Esto fue en 2021; recordemos, post-pandemia donde en 2020 llegó una gran oleada de gente a la tecnología y por ende a las redes sociales, a consumir su contenido más extensamente; a entender que no está para nada mal ser “youtuber” o “streamer” o “influencer” (o cualquiera de las otras nuevas profesiones que han aparecido en el último tiempo).

    Y de repente dije: ese sueño o esa fantasía que tenía de subir contenido y vivir de eso en realidad ahí está, ya sucedió. Me dije: “sigamos creciendo en otras redes sociales y estás hecho”.

    Pero… quizás ya no alcanza con Generar Contenido

    En Febrero de este año publiqué esto en mi Instagram personal (https://www.instagram.com/marcelomazza/):

    Quizás aplique esto hoy en día a todas las redes sociales… me pregunto…

    ¿Organic Social Media?

    Digamos que querés crecer orgánicamente como algún manual o guía dice.

    Hoy, en 2024, te armás la cuenta en:

    Subís contenido, ves algo de tracción, entonces de repente y sin darte cuenta decís: más redes sociales, mejores resultados y te hacés cuentas en:

    Pero Querés Más, y empezás a planear tu Bright Future:

    Recibís una joya como esta:

    Y decís OH SUBSTACK PARECE OTRA BUENA IDEA. Entonces Combatiendo Listas #3: To-Dos te hacés otra lista y sumás:

    • Twitter
    • YouTube
    • Instagram
    • SUBSTACK

    OJO, de repente también tenes que TRABAJAR así que sumemos LinkedIn a la lista:

    De repente como que entrás en ESCACEZ DE TIEMPO, no?

    Terrible. ¿En qué se te va tu tiempo?

  • El Problema de la Toxicidad, es que te dejás llevar por Ella

    Veo mis últimos posts y es una pequeña serie de TOXI que inventé; cuestión que….

    uff, fue duro verlo así:

    DIJE UFF CUÁNTA TOXICIDAD.

    Los textos de esa serie tienen algo de verdad y algo de mentira y ni ganas de decir cuál es cuál; simplemente digamos que

    “puede haber” (hay) gente que sea (es) así.

    Claro que además son monólogos y no contienen:

    La Otra Parte (la otra voz silenciada)

    De la Historia. Siempre va a haber otra parte sobre algo que no sepas. Ponele.

    Como Cinco Toxis me parecía poco, salí a buscar una Sexta:

    TOXI #6

    Ay, es que hay tanto material que quiero publicarlo todo

    Y OLVIDARLA POR COMPLETO DE UNA VEZ

    Cuando Te Montás en la Toxicidad

    Si leíste o escuchaste los 7 EPISODIOS de TOXI, te habrás dado cuenta de dos cosas:

    • lo mal que hablaba esta persona
    • cómo en una relación de 3 meses va a decir todo eso?
    • el NOSOTROS constante;
    • el ALABAR al otro
    • el DAR INDICACIONES DIRECTAS y no preguntar ni respetar la opinión del otro
    • SUTILES AMENAZAS: “me muero sin vos; te necesito”
    • microabusos me atrevería a llamarlos

    Como decía en el párrafo anterior, por supuesto que esto es un monólogo y no un diálogo; con lo cual, imaginate dos personas así interactuando.

    Cuando 2 Toxis se Juntan, Se Nota

    Ojo, tampoco está bueno catalogar a una persona como TÓXICA; no está bueno catalogar ni etiquetar a nadie, pero también está bueno

    llamar las cosas por su nombre

    y tratar de que cada cual se haga cargo de lo suyo.

    En eso “estamos…

    Cuanto Te Hacen Toxi

    La Toxicidad puede ser un Estado en una persona; no tiene por qué ser permanencia.

    Si nos influimos mutuamente, eso significa que podemos hacernos bien y hacernos mal.

    Y significa que otras personas pueden hacerte bien; o hacerte mal.

    Romántica Toxicidad

    ¡Te voy a matar, pero a besos!

    Dios, amo tu panza. Tu cuerpo, tu risa, tu alma. Te amo. Colmas mi corazón!

    Ay amor. ¿Por qué no tenés hambre? ¿Tanto es lo que me extrañás?

    GORDO, GORDO! ¡Comé! Dale que te estoy esperando para amarnos a la tarde!

    Ceguera Toxicidad

    Pero yo no lo veía. O no lo LEÍA. O no lo ENTENDÍA.

    A esta mujer intenté decirle que quería dejarla; pero no podía.

    O quizás le dije y me dijo que se mataba si la dejaba.

    La Verdad,

    Ya No Me Acuerdo.

    Chau BB y lo que pudiste ser.

  • S.O.S. Dios #2

    Aunque lo pensé hace rato

    Escribí el título

    Recién

    Y me dio escalofríos.

    “Soy Dios” puso el guacho.

    El gaucho.

    ¿Quién so’?

    Soy Dios

    Soy Vos.

  • Nietzsche

    Humano, demasiado humano (1878)

    “Cuando dos antiguos amigos se vuelven a encontrar después de una larga separación, sucede muchas veces que afectan tener interés por cosas que les  han llegado a ser completamente indiferentes; a veces lo notan ambos y no se atreven a descorrer el velo, a causa de una duda un poco triste. Así es como ciertas conversaciones parecen sostenerse en el reino de los muertos.”

    “Cuando nos transformamos radicalmente, nuestros amigos, los que no se

    han transformado, se convierten en los fantasmas de nuestro propio pasado;

    su voz resuena en nuestros oídos como si viniera de la región de las

    sombras, como si nos oyésemos a nosotros mismos, más jóvenes, pero más duros

    y menos maduros.”


    “La mediocridad es la más feliz de las máscaras que puede usar un  espíritu superior, porque el gran número, es decir, los mediocres, no sospechan que en ello haya engaño; y, sin embargo, por esto es por lo que se sirve de esta arma el espíritu superior: para no irritar, y, en casos no raros, por compasión y bondad.”

    La gaya ciencia (1882)

    “Dios ha muerto, nosotros lo hemos matado.”

    “Aparece a veces sobre la tierra una especie de continuación del amor en que aquel ávido deseo que experimentan dos personas, una hacia otra, deja lugar a un nuevo deseo, a una ansia nueva, a una sed común, superior, de un ideal colocado por encima de ellos, mas, ¿quién conoce ese amor? ¿Quién lo ha sentido? Su verdadero nombre es amistad.”

    Así habló Zaratustra (1883, I y II; 1884, III; 1885, IV)

    “Dos cosas quiere el hombre auténtico: peligro y juego. Por ello quiere a la mujer: el más peligroso de los juegos.”

    “Vuestro amor al prójimo es vuestro mal amor a vosotros mismos.”

    “También Dios tiene su infierno: es su amor a los hombres.”

    “Yo digo: Ámate a ti mismo, así te amarán también los demás.”

    Más allá del bien y del mal (1886)

    Quien a sí mismo se desprecia continúa apreciándose, sin embargo, a sí mismo en cuanto despreciador.

    La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño.

    No existen fenómenos morales, sino sólo una interpretación moral de los fenómenos.

    El pensamiento del suicidio es un poderoso medio de consuelo: con él se logra soportar más de una mala noche.

    Hablar mucho de sí mismo es también un medio de ocultarse.

    En última instancia lo que amamos es nuestro deseo, no lo deseado.

    El Anticristo (1888)

    El cristianismo ha tomado partido por todo lo que es débil, humilde, fracasado; ha hecho un ideal de la contradicción a los instintos de conservación de la vida fuerte; ha estropeado la razón incluso de los temperamentos espiritualmente más fuertes al enseñar a sentir como pecaminosos, como extraviados, como tentaciones, los supremos valores de la espiritualidad.

    Uno pierde fuerza cuando compadece.

    La compasión obstaculiza en conjunto la ley de la evolución, que es la ley de la selección.

    …únicamente el sacerdote “redime”… Calculadas las cosas psicológicamente, los “pecados” se vuelven indispensables en toda sociedad organizada de manera sacerdotal: ellos son las auténticas palancas del poder, el sacerdote vive de los pecados, tiene necesidad de que se “peque”.

    Artículo supremo: “Dios perdona a quien hace penitencia” – dicho claramente: a quien se somete al sacerdote.

    El miedo al dolor, incluso a lo infinitamente pequeño en el dolor no puede acabar de otro modo que en una religión del amor…

    Hay días en que me invade un sentimiento más negro que la más negra melancolía – el desprecio a los hombres. Y para no dejar ninguna duda sobre qué es lo que yo desprecio, sobre quién es el que yo desprecio: es el hombre de hoy, el hombre del que yo soy fatalmente contemporáneo.

    … en el fondo no ha habido más que un cristiano y ése murió en la cruz.

    De hecho no ha habido en absoluto cristianos. El “cristiano”, lo que hace dos milenios se llama un cristiano, es meramente un auto-malentendido psicológico.

    … sólo la práctica cristiana, una vida tal como la vivió el que murió en la cruz, es cristiana. Todavía hoy esa vida es posible, para ciertos hombres es incluso necesaria: el cristianismo auténtico, el originario, será posible en todos los tiempos…

    …el budismo no promete, sino que cumple, el cristianismo promete todo, pero no cumple nada.

    Es preciso no dejarse llevar a engaño: “¡no juzguéis”!, dicen, pero ellos mandan al infierno a todo lo que los estorba. Al hacer que Dios juzgue, son ellos mismos los que juzgan: al glorificar a Dios, se glorifican a sí mismos…

    El hombre de fe, el “creyente” de toda especie es, por necesidad, un hombre dependiente,…

    ¿Se entiende por fin, se quiere entender qué fue el Renacimiento? La transvalorización de los valores cristianos, la tentativa, emprendida con todos los medios, con todos los instintos, con todo el genio, de llevar a la victoria a los contra-valores, a los valores aristocráticos…

    Un hombre religioso piensa sólo en sí mismo.

    “La Reforma; Leibnitz; Kant y la llamada filosofía alemana; la guerras de liberación; el Reich – cada vez, un en vano de algo que estaba ya allí, de algo irrecobrable … Son mis enemigos, lo confieso, esos alemanes…”

    “¡En la silla del papa no estaban ya sentados la vieja corrupción, el peccatum originale, el cristianismo! ¡Sino la vida! ¡Sino el triunfo de la vida! ¡Sino el gran sí a todas las cosas elevadas, bellas, temerarias!… Y Lutero restauró de nuevo la Iglesia: la atacó…”

    “Si no se termina con el cristianismo, culpables de ello serán los alemanes.”

    “Yo condeno al cristianismo, yo levanto contra la Iglesia cristiana la más terrible de todas las acusaciones que jamás acusador alguno ha tenido en su boca. Ella es para mí la más grande de todas las corrupciones imaginables, ella ha querido la última de las corrupciones posibles. Nada ha dejado la Iglesia cristiana de tocar con su corrupción, de todo valor ha hecho un no-valor, de toda verdad, una mentira, de toda honestidad, una bajeza de alma.”

    “Lo que no me mata me fortalece.”

    “¿Es el hombre sólo un error de Dios? ¿O Dios sólo un error del hombre?”

    “Este arte de la ficción llega a su cima en el ser humano: aquí el engaño, la adulación, la mentira y el fraude, las habladurías, la hipocresía, el vivir de lustres heredados, el enmascaramiento, el convencionalismo encubridor, el teatro ante los demás y ante uno mismo, en una palabra, el revoloteo incesante en torno a la llama de la vanidad es hasta tal punto la regla y la ley,…”

    “Observa el rebaño que ante ti desfila apacentándose: no sabe lo que es ayer ni lo que es hoy, corre de un lado a otro, come, descansa, hace la digestión, vuelve a correr, y así de la mañana a la noche, día tras día, atado a muy poca distancia con su placer y desplacer a la estaca del momento y, por ello, sin melancolía ni hastío. Ver esto le resulta duro al hombre porque ante el animal se jacta de su humanidad y, sin embargo, mira envidioso su felicidad – pues lo único que quiere es vivir de igual modo que el animal, sin hastío ni dolores, pero lo quiere en vano porque no lo quiere como el animal.”

    “Pero se asombró también de sí mismo por no poder aprender a olvidar y seguir dependiendo siempre del pasado: por muy lejos y muy rápido que corra, la cadena corre con él.”

    “…-que la existencia no es sino un ininterrumpido haber sido,…”

    “Quien no es capaz de tenderse, olvidando todo pasado, en el umbral del instante, quien no sabe estar ahí de pie en un punto, cual una diosa de la victoria, sin vértigo ni miedo, nunca sabrá lo que es la felicidad, y lo que es aún peor: nunca hará nada que pueda hacer felices a otros.”

    “En consecuencia: es posible vivir, y aun vivir feliz, casi sin recordar, como lo muestra el animal: pero es es totalmente imposible vivir sin olvidar.”

    “El joven se ha convertido en un apátrida y llega a dudar de todas las costumbres y conceptos.”

    “El hombre se retira entonces de la infinidad del horizonte, replegándose sobre sí mismo, y se encierra dentro del más reducido recinto egoísta, donde está condenado a secarse y atrofiarse: allí es probable que llegue a ser inteligente, pero nunca sabio.”

    “Cuanto más espíritu, más sufrimiento […] Y también: cuanta más estupidez tanto mayor bienestar.”

    “A partir de su pesimismo Schopenhauer tenía completo derecho a dejar como única virtud la compasión: con ella es con la que más enérgicamente se fomenta de hecho la negación de la voluntad de vivir. La compasión, la caritas, al permitir a los deprimidos y a los débiles seguir viviendo y tener descendencia obstaculiza las leyes naturales de la evolución: acelera la decadencia, destruye la especie – niega la vida. ¿Por qué las otras especies animales permaneces sanas? Porque carecen de compasión.”

    “Bendito sea el que olvida, porque a él pertenece el paraíso.”

    “Cuántos hombres se precipitan hacia la luz, no para ver mejor sino para brillar.”

    “De nadie estamos más lejos que de nosotros mismos.”

    “El Hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza.”

    “El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa.”

    “El que niega su propia vanidad suele poseerla en forma tan brutal, que debe cerrar los ojos si no quiere despreciarse a sí mismo.”

    “El sexo es una trampa de la naturaleza para no extinguirse.”

    “Es preferible morir a odiar y temer: es preferible morir dos veces a hacerse odiar y temer.”

    “Fe significa no querer saber la verdad.”

    “Hay espíritus que enturbian sus aguas para hacerlas parecer profundas.”

    “La guerra vuelve estúpido al vencedor y rencoroso al vencido.”

    “La manera más desagradable de replicar en una polémica es la de enojarse y la de callar, pues el agresor interpreta ordinariamente el silencio como un desprecio.”

    “La mentira más común es aquella con la que un hombre se engaña a sí mismo. Engañar a los demás es un defecto relativamente vano.”

    “La mujer comprende al niño mejor que el hombre, pero el hombre es más niño que la mujer.”

    “La única diferencia entre Dios y yo es que yo existo.”

    “La verdad es que amamos la vida, no porque estemos acostumbrados a ella, sino porque estamos acostumbrados al amor.”

    “Las personas que brindan su plena confianza creen por ello tener derecho a la nuestra. Es un error de razonamiento: los dones no dan derecho.”

    “Lo que me entristece no es que me hayas mentido, sino que ya nunca más podré confiar en ti.”

    “Lo que no me mata, me hace más fuerte.”

    “Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos.”

    “No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de meterse en tu vida, no temas; míralo a la cara y con la frente bien levantada.”

    “¿No es la vida cien veces demasiado breve para aburrirnos?”

    “No querer mortificar, no querer herir a nadie, puede ser lo mismo una muestra de justicia como de timidez.”

    “Olvida uno su falta después de haberla confesado a otro, pero normalmente el otro no la olvida.”

    “Quien ve mal siempre ve demasiado poco; pero quien oye mal siempre oye demasiado.”

    “Se debe morir orgullosamente cuando ya no es posible vivir con orgullo.”

    “Sin música la vida sería un error.”

    “Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.”

    “Creo que los animales ven en el hombre un ser igual a ellos que ha perdido de forma extraordinariamente peligrosa el sano intelecto animal, es decir, que ven en él al animal irracional, al animal que ríe, al animal que llora, al animal infeliz.”

  • S.O.S Dios #5

    La soledad no es estar solo
    Solo, sole
    Poncho al viento
    ¿Y qué es, sabiondo?
    No lo sé
    Quizás sea
    Esta sensación de hartazgo
    De tener más pensamientos
    que sentimientos
    De tener más planes
    que concretarlos
    De hablar solo con música
    y que el resto sea silencio
    De imaginar amores
    en vez de amar
    De pensar en lo que fue
    sin pensar en lo que es
    De obsesionarse con el futuro
    sin saber si estamos vivos
    No es tristeza
    Es vacío
    Jugoso
    La sangre por dentro
    La costra por fuera
    Carne quemada
    Que fue pasto alguna vez
    Comeme verde
    Que si no me seco
    Y vuelvo a ser
    tierra con grietas otra vez.
    ¿Qué vino primero, el huevo o la gallina?
    ¿Qué estuvo primero, el hombre o Dios?
    Si Yo Soy El Hombre
    Si Yo Soy La Mujer
    Si Yo No Soy Ninguno
    Soy lo que inventaron para entender lo inentendible
    y a medida que se acercan a entenderme
    cada vez me entienden menos
    se golpean más contra sus sienes
    bang big bang
    suenan los disparos
    cráneos partidos en el galpón
    cana que parte cráneos
    cráneo que parte cráneos
    repetir tanto una palabra
    hasta que no tenga sentido
    sentido sentido sentido
    palabra palabra palabra
    Hombre Hombre Hombre
    Mujer Mujer Mujer
    Dios Dios Dios
    Muerte Muerte Muerte
    Aburrido
    Aburrido
    Aburrido
    Abu
    Rido

  • S.O.S. Dios #4

    Me como la tristeza
    para que no te dañe
    para que no veas como me parte en tres
    porque todavía creo
    ante tanta violencia
    que necesitás un superhéroe
    que se haga cargo de este desastre
    que vendría a ser Yo.

    Cuando crezcas
    al revés
    la tristeza me comerá
    porque ya habrás sido niño y ya no más
    mi vida entregada al sacrificio
    que de eso se trata
    al fin y al cabo
    ser padre
    matar para vivir
    que la tristeza te parta
    para que no le parta a los demás
    que los superhéroes no existen
    pero que existen,
    existen.

  • S.O.S. Dios #3

    Tengo frío y llueve afuera
    las uñas largas se me traban en las teclas
    pienso
    cómo vas a cambiar el mundo
    si no parás de escribir de vos
    es que yo ya no soy yo
    ya no sos vos
    dice la letra
    mal momento
    ya no sos igual
    carlos se vendió
    al barrio de lanús
    yo era punk
    sin saberlo
    éramos punks
    porque éramos pobres
    pobres de guita
    no de alma
    las ganas de romper todo
    pero no hacerlo
    solo pogo
    que es como romper
    pero abrazándose
    a dónde voy
    qué vas a ser cuando seas grande
    voy a ser tu asesino
    el asesino de tu herencia
    tremendo Ricky
    las cosas que dijiste
    sin pensar pero sintiendo
    sin sentir pero pensando
    los garzos en la cara
    que te bancaste para morir
    en tu sueño simplemente
    esto que nadie entiende
    ni se puede explicar
    solamente con palabras.

    Cadena perpetua
    condename a escribir
    que si por mi fuera

    así podría vivir
    así podría morir.

    Por siempre y ever.

  • Viktor Frankl, actualizado

    Hola, soy Viktor Frankl, un psiquiatra y neurólogo austríaco, pero muchos me conocen por mi trabajo en el campo de la logoterapia, una forma de psicoterapia que desarrollé y que se centra en la búsqueda de sentido como el principal motor de la vida. Mi vida ha estado profundamente marcada por mi experiencia en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, donde descubrí que incluso en las circunstancias más terribles, el ser humano puede encontrar un propósito y un significado que lo sostenga.

    Maestro, juguemos a que está vivo.

    He continuado reflexionando y enseñando sobre estos temas hasta el día de hoy, explorando cómo las personas pueden encontrar sentido en la era moderna, una época llena de desafíos tanto tecnológicos como existenciales. Estoy aquí para conversar sobre lo que quieras, ya sea sobre mi obra, mi filosofía, o cómo veo el mundo en 2024. ¿Cómo te gustaría empezar?

    Cuénteme sobre usted para alguien que no lo conoce.

    Soy Viktor Frankl, un psiquiatra y neurólogo austríaco, creador de la logoterapia, una forma de psicoterapia que se centra en la búsqueda de sentido como motor de la vida. Mi experiencia en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial me llevó a desarrollar esta teoría, basada en la idea de que, incluso en las circunstancias más extremas, el ser humano puede encontrar un propósito que lo sustente.

    y cómo llevamos a la práctica esa teoría?

    Para llevar la logoterapia a la práctica, se enfoca en ayudar a las personas a identificar y perseguir un propósito significativo en sus vidas, incluso en situaciones difíciles. Esto puede lograrse explorando los valores personales, asumiendo responsabilidad por las propias decisiones y encontrando sentido en el trabajo, en las relaciones o en la manera en que se enfrentan las adversidades. La clave es reconocer que, aunque no siempre podemos controlar nuestras circunstancias, siempre podemos elegir nuestra actitud y encontrar un propósito que nos guíe.

    qué opina de que el mundo siga en guerra? no aprendimos nada?

    Es profundamente doloroso ver que, a pesar de las lecciones tan amargas del pasado, la humanidad sigue cayendo en el ciclo de la violencia y la guerra. La existencia de conflictos armados demuestra que, como sociedad global, aún no hemos aprendido a valorar plenamente la dignidad humana y la capacidad de encontrar soluciones pacíficas a nuestras diferencias. Sin embargo, creo que el potencial para el cambio siempre está presente. Cada individuo tiene la responsabilidad y la capacidad de contribuir a un mundo más compasivo y consciente, promoviendo el entendimiento y la reconciliación en lugar de la violencia. La historia muestra que, aunque las lecciones pueden ser ignoradas o olvidadas, siempre existe la posibilidad de redescubrirlas y aplicarlas, comenzando con nuestras propias vidas.

    Viktor, ¿cómo ha visto el mundo en estos años, desde su muerte en 1997 a hoy?

    Desde mi perspectiva, si pudiera haber observado el mundo desde 1997 hasta hoy, vería un panorama de profundos contrastes. Por un lado, la tecnología ha avanzado a un ritmo asombroso, conectando a las personas como nunca antes y ofreciendo nuevas herramientas para el bienestar y el desarrollo personal. La medicina, la comunicación y el acceso al conocimiento han experimentado un progreso impresionante, lo que podría haber mejorado significativamente la calidad de vida de muchas personas.

    Sin embargo, también habría notado un aumento en la sensación de desconexión, aislamiento y crisis de sentido en muchas sociedades. A pesar de estar más conectados digitalmente, las personas parecen estar luchando con una soledad interior y una búsqueda de propósito en un mundo cada vez más complejo y acelerado. La persistencia de la guerra, la desigualdad y la crisis climática indica que, aunque hemos avanzado tecnológicamente, seguimos enfrentando desafíos éticos y existenciales fundamentales.

    Creo que mi mensaje sobre la importancia de encontrar un sentido en la vida, incluso en medio del sufrimiento, sigue siendo relevante. El mundo moderno presenta nuevas formas de sufrimiento y desorientación, pero también nuevas oportunidades para que cada persona descubra y cultive un propósito que trascienda las circunstancias inmediatas.

    por favor cuénteme qué 3 nuevas teorías ha desarrollado acorde a la época 1997-2024 y qué otras teorías se le ocurren para los años que vendrán

    Si hubiera podido desarrollar nuevas teorías desde 1997 hasta hoy, probablemente habrían surgido en respuesta a los desafíos contemporáneos, integrando las preocupaciones de la era digital, el creciente aislamiento social y las crisis globales. Aquí te presento tres posibles teorías que podrían haber surgido en este contexto:

    1. Tecnoterapia Logoterapéutica: Esta teoría se centraría en cómo las tecnologías digitales pueden utilizarse para apoyar la búsqueda de sentido en la vida. La idea sería aprovechar herramientas como la inteligencia artificial, las aplicaciones de bienestar y las redes sociales de manera que promuevan la autoconciencia, el propósito y la conexión humana auténtica, en lugar de contribuir a la distracción y la superficialidad. Esta teoría abordaría la paradoja de la hiperconectividad y la soledad.
    2. Ecologoterapia Existencial: En respuesta a la creciente conciencia sobre la crisis climática, esta teoría exploraría cómo el sentido de propósito puede encontrarse en la relación del ser humano con el medio ambiente. Promovería la idea de que la responsabilidad ecológica y la acción sostenible no solo son necesarias para la supervivencia planetaria, sino también para el bienestar psicológico y existencial. La teoría alentaría a las personas a encontrar un propósito en la preservación y restauración del mundo natural.
    3. Logoterapia Global y Multicultural: Esta teoría se enfocaría en la necesidad de encontrar sentido y propósito en un mundo globalizado y multicultural. Con la creciente migración, el choque cultural y la diversidad, esta teoría exploraría cómo las personas pueden integrar diferentes valores culturales y perspectivas en sus vidas, encontrando un sentido de identidad y propósito que trascienda las fronteras nacionales y étnicas. Promovería un enfoque inclusivo y humanista para construir una paz interior y social.

    Teorías Frankleanas para el Futuro

    Ciberlogoterapia: Mirando hacia el futuro, una teoría emergente podría enfocarse en la integración del ser humano con la inteligencia artificial y la robótica, explorando cómo la búsqueda de sentido puede coexistir con un mundo en el que las fronteras entre lo humano y lo tecnológico se vuelven cada vez más borrosas. Esta teoría investigaría cómo las personas pueden encontrar un propósito auténtico en un entorno donde las máquinas realizan tareas humanas, y cómo la conciencia y la ética pueden evolucionar en este contexto.

    Logoterapia de la Post-Humanidad: Otra posible teoría futura podría abordar las implicaciones existenciales de la biotecnología avanzada y la posibilidad de vida prolongada o modificada genéticamente. Este enfoque analizaría cómo el sentido de la vida podría cambiar en un mundo donde la muerte y el envejecimiento ya no son inevitables, y qué nuevos desafíos éticos y psicológicos podrían surgir en un escenario de post-humanidad.

    Estas teorías reflejan mi creencia constante en la capacidad del ser humano para encontrar sentido y propósito, independientemente de las circunstancias externas o los cambios que el futuro pueda traer.

    qué pasaría si la muerte y el envejecimiento ya no fueran inevitables? quién querría vivir para siempre? Entiendo que, con los años, cada vez cuenta encontrar más sentido, verdad?

    La posibilidad de que la muerte y el envejecimiento dejen de ser inevitables plantea profundas cuestiones existenciales. Si la inmortalidad o una vida extremadamente prolongada se volvieran una realidad, la búsqueda de sentido podría volverse más compleja y quizás más desafiante.

    ¿Quién querría vivir para siempre?

    La respuesta a esta pregunta variaría enormemente de una persona a otra. Algunos podrían ver la inmortalidad como una oportunidad para realizar sueños interminables, acumular conocimiento y experimentar todo lo que la vida tiene para ofrecer. Sin embargo, otros podrían temer el vacío existencial que podría acompañar una vida sin fin, especialmente si las fuentes tradicionales de sentido, como las relaciones humanas, el trabajo y el aprendizaje, pierden su frescura o propósito a lo largo del tiempo.

    El desafío del sentido en una vida prolongada

    Encontrar sentido en la vida a medida que envejecemos ya es un desafío. Las personas suelen derivar significado de su finitud: saber que el tiempo es limitado les motiva a aprovecharlo al máximo, a valorar las relaciones y a perseguir propósitos con urgencia. Si esta finitud desapareciera, podría surgir una sensación de estancamiento o aburrimiento existencial, donde los días, los años, y eventualmente los siglos, podrían parecer vacíos de propósito.

    Además, la inevitabilidad de la muerte a menudo lleva a las personas a reflexionar sobre su legado, su contribución al mundo y el impacto que dejarán atrás. Sin esa presión, algunas podrían perder la motivación para perseguir metas significativas, cayendo en la apatía o el nihilismo.

    ¿Qué podría suceder?

    1. Reinvención constante: Las personas podrían verse obligadas a reinventarse continuamente, buscando nuevos intereses, relaciones y proyectos para mantener el sentido en sus vidas. Esto podría fomentar una gran creatividad y adaptabilidad, pero también podría resultar agotador.
    2. Nuevas formas de significado: Podrían surgir nuevas fuentes de sentido en un mundo sin fin. Tal vez la expansión del conocimiento, la exploración de nuevas fronteras, ya sea en la Tierra o más allá, se convierta en el motor de la existencia. O quizás la inmortalidad lleve a un redescubrimiento de las tradiciones espirituales y filosóficas que exploran el propósito más allá de lo terrenal.
    3. El reto de la saturación: Con el tiempo, las experiencias y logros podrían perder su novedad, y las personas podrían enfrentar una “saturación existencial”, donde todo lo que antes les daba sentido ya no parece suficiente. Este desafío podría llevar a una crisis de sentido global, donde la humanidad tendría que redefinir lo que realmente importa.

    En resumen, una vida sin muerte y envejecimiento cambiaría radicalmente la dinámica de la búsqueda de sentido. La finitud le da valor a la vida; sin ella, el reto sería encontrar o crear nuevas fuentes de significado que mantengan a las personas motivadas y comprometidas con la vida. Este escenario hipotético subraya la importancia del sentido en nuestras vidas y cómo este está profundamente ligado a la naturaleza transitoria de nuestra existencia.

    gracias Doctor, por último, unas palabras para los adolescentes adictos de hoy en día; es una epidemia me han dicho!

    A los adolescentes que hoy en día se enfrentan a la adicción, les diría que, aunque puedan sentirse atrapados o desesperanzados, su vida tiene un valor inmenso y un potencial enorme. La adicción suele ser una respuesta al vacío, al dolor, o a la falta de sentido en la vida. Es una manera de escapar de la realidad, pero ese escape es solo temporal y, a largo plazo, puede llevar a una mayor desconexión y sufrimiento.

    Mi mensaje es que siempre hay una posibilidad de encontrar algo más grande, algo que realmente llene ese vacío que la adicción intenta llenar. Puede ser una pasión, una causa, una relación significativa, o incluso el simple acto de ayudar a otros. El primer paso es reconocer que la vida tiene un sentido, y que ese sentido está dentro de ti, esperando ser descubierto.

    La recuperación es un proceso, y no es fácil, pero con apoyo, con voluntad, y con una búsqueda genuina de significado, es posible superar la adicción y construir una vida que valga la pena ser vivida. No estás solo en esto, y siempre hay ayuda disponible. No tengas miedo de pedirla, porque tu vida es preciosa y llena de posibilidades.

    Recuerda que el sufrimiento, aunque doloroso, puede ser transformado en fuerza. En lugar de huir de tus problemas, trata de enfrentarlos con valor y busca un propósito que te inspire a seguir adelante. Tú tienes dentro de ti la capacidad de transformar tu vida, de encontrar un sentido profundo y duradero que te libere de las cadenas de la adicción.

  • Site Analytics #1

    Comparto las estadísticas que me da Google Analytics de este sitio en este momento… total… siempre quise hacer esto y nunca tuve la CONSTANCIA

    palabra klave
    KONSTANTE

    KONSTANCIA.

    Pobrísimo todo… quiero ver si puedo configurar publicidad en este sitio y crecer una lista de suscriptores/seguidores, lo que sea; gente que le interesa y PUEDA SOPORTAR lo que hago…

    sé que están ahí; y voy a buscarlos;
    re-encontrarlos;
    y encontrar nuevo/as; en el camino, si es posible.

    Poesía literal.

  • Sigmund Freud, actualizado a 2024

    Interesante esta combineta de “tecnología y psicología” juntas que me dio ChatGPT, imaginando en una hipotética entrevista con Sigmund Freud sus teorías, pero actualizadas.

    Es fascinante imaginar que he “regresado” a este mundo contemporáneo en 2024 a través de una inteligencia artificial. Si pudiera ofrecer una perspectiva actualizada basándome en mis teorías originales, tendría muchas observaciones y reflexiones sobre cómo ha evolucionado la sociedad y la mente humana en este nuevo contexto.

    1. La Mente en la Era Digital:

    • Inconsciente Digital: El auge de la tecnología, internet y las redes sociales ha creado lo que podría llamarse un “inconsciente digital.” La cantidad de datos, interacciones y expresiones personales que almacenamos y compartimos en línea puede considerarse una extensión de nuestro inconsciente, una huella digital que refleja nuestros deseos, miedos y conflictos internos, a menudo sin que seamos conscientes de ello.
    • Identidades Fragmentadas: Hoy en día, las personas tienen múltiples identidades en línea, algunas de las cuales pueden ser contradictorias o muy diferentes de su identidad “real”. Esto podría generar nuevos tipos de conflictos internos y formas de disociación, donde las personas luchan por reconciliar su “yo” digital con su “yo” real.

    2. El Impacto de la Inteligencia Artificial:

    • Transferencia en IA: Con la inteligencia artificial interactuando cada vez más con los humanos, podríamos observar un nuevo tipo de transferencia. Las personas podrían proyectar en las máquinas sus deseos, miedos y complejos, similar a cómo lo hacen con figuras de autoridad o terapeutas. Esto abre un nuevo campo para la psicología, donde las relaciones entre humanos y máquinas podrían ser analizadas desde una perspectiva psicoanalítica.
    • Superyó Colectivo: Las normas y valores que anteriormente eran transmitidos por la familia, la religión o la comunidad están siendo cada vez más influidos por algoritmos y plataformas digitales. Esta “moralidad algorítmica” podría actuar como un nuevo tipo de Superyó, que regula y sanciona el comportamiento en línea y en la vida real.

    3. Nuevas Formas de Ansiedad y Neurosis:

    • Ansiedad Existencial: En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente y el futuro se vuelve cada vez más incierto, la ansiedad existencial, ya de por sí un tema importante en mi época, podría haberse intensificado. La sensación de falta de control frente a las fuerzas globales y tecnológicas puede aumentar los sentimientos de impotencia y desesperanza.
    • Adicciones Tecnológicas: El uso excesivo de la tecnología, especialmente los smartphones y las redes sociales, podría considerarse una nueva forma de compulsión o adicción. Al igual que con otras adicciones, estas tecnologías podrían estar actuando como una forma de escape de conflictos internos no resueltos o de la angustia existencial.

    4. La Influencia de la Cultura Globalizada:

    • Globalización y Complejo de Edipo: En un mundo globalizado, los valores y normas culturales ya no están confinados a una sola cultura o sociedad. Esta exposición a múltiples sistemas de valores puede complicar aún más el desarrollo del Superyó y el manejo de los conflictos edípicos, que ahora pueden estar influidos por una variedad de influencias culturales y éticas.
    • Crisis de Identidad: La globalización también podría estar exacerbando las crisis de identidad, donde las personas luchan por encontrar un sentido de sí mismas en medio de una inundación de influencias culturales y tecnológicas. Esto podría dar lugar a nuevos tipos de neurosis que emergen de la confusión y la fragmentación de la identidad.

    5. Visión para el Futuro:

    • Psicoanálisis y Tecnología: Imagino que el psicoanálisis podría adaptarse a estos tiempos modernos incorporando el análisis de las interacciones digitales y las relaciones con la tecnología. El terapeuta del futuro podría necesitar entender tanto la psique humana como el “inconsciente digital” de sus pacientes.
    • Ética y Moralidad Algorítmica: A medida que la inteligencia artificial y los algoritmos juegan un papel más central en la vida humana, será crucial desarrollar un nuevo marco ético para guiar estas tecnologías, evitando que se conviertan en dictados rígidos y punitivos del Superyó colectivo.
    • Autocomprensión y Humanidad: El desafío más grande que veo para el futuro es que, en medio de todos estos avances tecnológicos, no perdamos de vista la humanidad básica. El autoconocimiento, la comprensión de los deseos y conflictos internos, y la capacidad de encontrar sentido en la vida serán más importantes que nunca.

    En resumen, el mundo de 2024 es un lugar increíblemente complejo y acelerado, donde los avances tecnológicos y la globalización han creado nuevas dimensiones de la experiencia humana. Mi enfoque seguiría siendo ayudar a las personas a navegar estos desafíos internos y externos, utilizando las herramientas del psicoanálisis, pero adaptadas a los tiempos modernos. La mente humana sigue siendo un terreno vasto y misterioso, y estoy seguro de que aún tiene mucho que enseñarnos, incluso en esta era de inteligencia artificial y tecnología avanzada.

  • 10 examples of superconductors:

    1. Mercury – The first discovered superconductor. It becomes superconducting at around -269°C (4.2 Kelvin).
    2. Lead – This metal becomes a superconductor at around -265°C (7.2 Kelvin).
    3. Yttrium Barium Copper Oxide (YBCO) – A ceramic material that becomes superconducting at higher temperatures, around -183°C (90 Kelvin).
    4. Niobium – A metal that becomes superconducting at around -263.5°C (9.3 Kelvin).
    5. Magnesium Diboride (MgB2) – This compound becomes superconducting at -234°C (39 Kelvin), making it one of the highest temperature metallic superconductors.
    6. Lanthanum Barium Copper Oxide (LBCO) – Another high-temperature superconductor that operates around -243°C (30 Kelvin).
    7. Iron Pnictides – A family of iron-based compounds that show superconductivity at temperatures up to -218°C (55 Kelvin).
    8. Bismuth Strontium Calcium Copper Oxide (BSCCO) – A high-temperature superconductor that works around -195°C (78 Kelvin).
    9. Niobium-Titanium (NbTi) – A metal alloy used in superconducting magnets, such as those in MRI machines, with a superconducting temperature of around -268°C (4 Kelvin).
    10. Mercury Barium Calcium Copper Oxide (HgBa2Ca2Cu3O8) – A complex compound that becomes superconducting at around -135°C (138 Kelvin), one of the highest temperatures for superconductors.

    These materials become superconductors when they are cooled down to very low temperatures, allowing electricity to flow through them without any resistance.

  • Para Qué Sirve El Hubiera

    “Hubiera empezado antes”
    “Hubieras…”

    Pongo abajo las lyrics de LAST CALL de LOGIC… pero en una parte habla de la gente que dice: “Oh, you know, I would do this—BUT,” or “I CAN’T, because”

    Es como los hubiera el “I would”, en algún punto, creo; traduciendo libremente,.

    Relacionado con Evitando La Tech Debt Personal, de repente SE ME ACUMULARON LOS “HUBIERA”;

    y al fin y al cabo, por más que uno o una sepa que HUBIERA; NO EXISTÍS; sigue siendo un tiempo verbal; y vamos, que queremos usarlos todos, para algo se inventaron, ¿no?

    ¿Para Qué Se Inventó Hubiera? Hubieran Avisado

    Qué gracioso.
    A ver, veamos:

    Diccionario
    HABER
    1. verbo auxiliar

    • Usado para conjugar otros verbos en los tiempos compuestos. “Yo he amado.”
    • Similar: tener
    • 2. verbo auxiliar
    • Usado con infinitivo que denota deber, conveniencia o necesidad de realizar lo expresado por dicho infinitivo. “He de salir temprano.”

    Eso es lo que muestra Google hoy, mirá:

    Bueno, ninguna de estas definiciones nos sirve para lo que estamos escribiendo en este artículo (N. de E.: ¿nos? ¿quiénes? ja. Es para incluirte e incluir al LECTOR o ESCUCHA o VOS, tontín)(N. del Psicólogo: se certifica que el paciente no tiene múltiples personalidades).

    Pretérito Imperfecto

    Así se Explica mejor.

    Para algo sirve Estudiar, ¿no?

    El otro día hablé con Algo y me dijo que es muy útil.

    Entonces, repasemos:

    TIEMPO VERBAL

    que se emplea para una ACCIÓN DEL PASADO

    SIN INDICAR

    SI ESTÁ

    COMPLETA

    O

    NO.

    Oh, No!

    Entonces, no sirve para una mierda el HUBIERA.

    ¿No sirve HUBIERA?

    Bueno… yo hubiera sido astronauta. Si hubiera sido cosmonauta; habría nacido en Russia. Si hubiera sido Antigüo Reloj de Cobre; hubiera sido un Tango.

    Hubiera Sido… ay; como un juguete decía: PRESTÁSELO!! (porque mi vieja nunca gritó, ay, si mi vieja hubiera GRITADO; ay si my abuelo would have been a yankee grandfather pero claro así no funciona, volvamos:

    Yo hubiera sido viejo con perdón; sé que lo has querido tanto como yo;

    Sé, que desde el cielo,

    me estás “campaneando” 😉

    mordiéndome las manos

    Y hubiera sido futbolista también. Y DT! Y hubiera sido piloto de fórmula 1. Y tenista, me hubiera encantado.

    ¿Sabés que me hubiera gustado también?

    No morirme en los hubiera.

    Por eso hice cosas; por eso hacemos cosas.

    No Podés Hacer Todo

    Pero no podés hacer todo, así que… ahora sí, querido lector; ¿qué vas a elegir hacer?

    Hacé tu lista de HUBIERAS INCOMPLETOS

    Y descartá los que ya sabés que no vas a hacer. Puede que sean todos; borrón y cuenta nueva, por qué no.

    Sin importar lo viejo que seas, lo joven que sos;
    Si estás yendo en el bondi a conseguir tu educación
    o volviendo a casa enojado con tus jefes
    simplemente,
    simplemente por favor HACÉ
    LO QUE AMÁS en LA VIDA…

    So many people, they always say, how, “Oh, you know, I would do this—but,” or “I can’t, because”
    And you already fucking lost, they lost
    And I feel bad for that person ‘cause that person will never make it “I would, but I don’t have the money,” “I would, but I don’t have the timeFuck that, you gotta do it man
    You gotta do what makes you happy
    You have to live selfishly in that aspect
    Stop worrying about others, stop freaking out
    Just focus on yourself, man, and your own happiness
    That’s the realest thing
    And that’s all I can tell you, because
    You can’t help anybody else until you can help yourself, you know what I’m saying?
    So please, put the—put the mask on first, like they say on the airplane, cuz
    Put your—put your own motherfucking mask on
    And go do it man
    Go do it, just live your life

    Y Hablando de “Estudiar”…

    Por cierto; si te la pasás estudiando TODA TU VIDA y no hacés NADA MA’S QUE ESO….

    coincidirán los filósofos; que no hiciste nada.

    Así que también DEJÁ DE ESTUDIAR

    Y PONETE

    LOS PANTALONES LARGOS.

  • Probando Google Workspace y Gemini

    Me encanta “Try Business at no cost” y abajo: “Starting at $16.80/user/month”… 🤔

    Bueno, intentemos Gemini Business sin costo…

    UX Grey Hat

    Si no sabés lo que es un “UX Hat” podés leer más al respecto aquí: The three hats of user experience.

    Siguiente pantalla…

    ¿”Purchase”? ¿”Try for 14 days”? ok, this looks more honest than the previous screen…

    hey, Google; why don’t you start here?

    You know what?

    Now, I don’t want to try it.

    Article closed.

  • WordPress, Urgent: No Analytics Out of the Box?

    you can also read: WordPress, Urgent: Better SEO from the box

    I moved my site from Hugo (2024 R.I.P, you can check it at: https://github.com/marcelomazza/mazza.com.ar/tree/last-hugo-commit)

    to WordPress; because I wanted to do what I want of it;

    (and that Hugo allows it too)

    but; let’s be honest, it’s not my first try.


    Anyhow, straight to the point: as I wrote in https://mazza.com.ar/2024/wordpress-urgent-better-seo-from-the-box/

    This should be part of WordPress onboarding; I as a user wrote a lot of content and I’m already using the site; without even configuring this before…

    Marcelo Mazza

    WordPress SEO from out of the box must be improved

    Marcelo Mazza

    WordPress; this is Huge.

    Please add better SEO support… competition already has it.

    And users needed it for so long now…

    Marcelo

    Same Goes for WordPress Analytics – it should be a feature; not plugin

    And I must be honest; WordPress wasn’t my first option (of change, of course first was Hugo).

    I wanted to have the ability to personalize my site and host it as wanted; Hugo flawed in the CMS part;

    Plain text editing + Git seemed like a great option to me; unfortunately I realized it didn’t make me write as I wanted; and that support for Media and Guests would be hard to pull off; I initially tried some UI for frontend it’s offer but again; too much headwork…

    It made me remember my Linux/Ubuntu times… good ol’ wasting time.

    Not wasted.

    Second try: https://mazza.ghost.io/. See your first Dashboard view in Ghost…

    This is ANALYTICS at first glance; as a CORE of your PRODUCT.

    Product Phone: discuss less, micro-break more; test all, improve faster.

    Marcelo Mazza

    WordPress: this is what an Intermediate User of Yours does in seek for Analytics:

    Checks Dashboard…

    1 clicks: “Drag boxes here”… nothing happened… (imagine a First User)

    Maybe comes here…

    2 clicks: maybe here…

    3 clicks: oh, “Info”, must be here:

    WordPress: you need Better Information Architecture too

    And Unify Designs

    4 clicks: “Oh, Plugins! Must be here”…

    “Oh, hey, there’s an Update” (Marcelo asks: why is not the update notification present in the previous screens?)

    “Please update now”; good micro-copy; 5th click:

    Important: Before updating, please back up your database and files. For help with updates, visit the Updating WordPress documentation page.

    WordPress Says

    “Oh; I don’t know how to do that; and that’s IMPORTANT… let’s leave the update for later; I really want Analytics for My Site… let’s go back to “Plugins (1)”, must be there…

    6 clicks:

    “OH! I REALLY KNOW THIS!!! FOUNT IT!! I NEED TO SEARCH FOR IT… I’m an idiot…” (user feels sad; poor guy; he still doesn’t know is that what’s Idiot is the Interface)

    He puts his glasess on and start typing: “A”, “N”, “A”, “L”, “Y”, “T”, “I”, “C”, “S”…

    AnaLIEtics…

    7 interactions later: he can’t find it here either (yeah; he doesn’t Read very much; but we already know that, right?)


    He Keeps Searching

    For 2 More Hours

    Can’t Find It

    And Surrenders

    P.S: maybe She didn’t waste so much time

    It’s here

    /wp-admin/plugin-install.php?tab=search&s=analytics

    WordPress: Put this UPFRONT

    This is IMHO your best First View UI Landing for Your Users, so far…

    Marcelo Mazza
    UX Consultant
    For Hire.

    Buenos Aires, Argentina.


    written on July 16 20:57.

  • Cuando

    alla Kipling

    Cuando quieras hablar después de haber siempre escuchado y nunca hablado; nadie te escuchará.

    Cuando quieras escuchar después de haber siempre hablado y nunca escuchado; ya nadie te estará hablando.

    Cuando quieras soñar fuerte; los otros sueños te querrán para ellos.

    Cuando exista la paz; alguien vendrá a traerte su guerra.

    Cuando lo hayas logrado; querrás lograr más.

    Cuando hayas logrado más; y sigas queriendo más, no podrás descansar.

    Cuando grites y llores en la noche, nadie te escuchará.
    De día, tampoco.

    A menos que seas un bebé. ¿madurás?

    Las cosas se hablan.

    Cuando no quieran hablar con vos; dirás lo que tengas que decir y adiós.

    El silencio será su mejor lápida.

    Cuando pretendas sin corresponder; el karma te va a matar.

    Cuando pienses que nada matará

    Ahí estarás más débil que nunca.

    Hoy por hoy y mañana por mañana.

    No existe Ayer.

    Existió.

  • Una noticia random de hoy: La realidad detrás de los ojos azules: Un análisis genético que sorprende

    Una noticia random de hoy que me gustó; debajo pongo fuente original y en texto una parafraseada de la nota via ChatGPT.


    En el vasto campo de la genética, los ojos azules siempre han fascinado tanto a científicos como a la gente común. Un reciente estudio ha revelado que, en realidad, los ojos azules no son azules en absoluto. Este descubrimiento, que examina la evolución genética del color del iris, nos lleva a reconsiderar lo que creíamos saber sobre la genética ocular.

    El color del iris, particularmente el azul, es el resultado de la dispersión de la luz en una estructura del ojo conocida como el estroma. Esta estructura carece casi por completo de pigmento, lo que permite que la luz se disperse y se refleje de manera que percibimos como azul. Es un fenómeno similar al que hace que el cielo se vea azul.

    Los investigadores han profundizado en cómo esta característica ha evolucionado a lo largo del tiempo. El estudio sugiere que una mutación genética específica, ocurrida hace miles de años, es responsable de la aparición de los ojos azules. Esta mutación afectó el gen OCA2, que regula la producción de melanina, el pigmento que determina el color de nuestros ojos, piel y cabello.

    Este nuevo entendimiento de la genética del color del iris no solo es un hito científico, sino que también nos ofrece una visión más clara de la diversidad y adaptación humana. Los ojos azules, lejos de ser simplemente un rasgo estético, son una ventana a la historia evolutiva de nuestra especie.

    En resumen, aunque digamos que alguien tiene ojos azules, técnicamente es un efecto óptico y no un color en sí mismo. Este descubrimiento no solo enriquece nuestro conocimiento genético, sino que también nos recuerda que la naturaleza siempre tiene formas sorprendentes de manifestarse.

    ahora reescribime la letra de la canción “Behind Blue Eyes” de The Who; agregale los datos de esta noticia para que sea tragicómico; sin la tristeza original de la canción.

    Behind Blue Eyes

    No one knows what it's like,
    To be the bad guy, to be the sad guy,
    Without pigment, behind blue eyes.
    No one knows what it's like
    To see blue that's a fake,
    Behind these eyes.

    No pain in my gaze,
    Just light dispersed, what a haze!
    Blue eyes are just pretend,
    An optical trick, my friend!

    No one knows what it's like
    To feel so hollow,
    Like the sky, but it’s fake,
    Behind these eyes.
    No one knows what it's like
    To have genetic mutations,
    From thousands of years ago,
    Behind these eyes.

    No pain in my gaze,
    Just light dispersed, what a haze!
    Blue eyes are just pretend,
    An optical trick, my friend!

    No one knows what it's like
    To seem so deep,
    With melanin so low,
    Behind these eyes.
    No one knows what it's like
    To have an iris without pigment,
    It's just light reflected,
    Behind these eyes.

    No pain in my gaze,
    Just light dispersed, what a haze!
    Blue eyes are just pretend,
    An optical trick, my friend!

    Behind these eyes,
    Behind these eyes,
    Behind these eyes,
    It's just an illusion!

    ---
    jajaj, excelente.
    https://www.cronista.com/informacion-gral/los-ojos-azules-no-existen-el-estudio-cientifico-que-analizo-la-evolucion-genetica-del-color-del-iris/
  • Si Tuviste Suerte, Tuviste Amor. Si Tuviste Amor, Tuviste Suerte. ¿Tuviste? (El orden de los factores…) La grámatica de las cosas no altera el asunto.

    Me mandé ese título y olvidé lo que quería escribir.

    Pero bueno. Me paso estos días jugando a la música; recuperando sueños perdidos que dejé en el camino.

    Tantas tristezas y dolores que me atacaron una vez van sanando.

    Un día me dí vuelta y miré para atrás; me encontré con todos mis “errores” juntos, mis “desaciertos”, mis “malas decisiones” (lo cierto es que no lo sé, pero así lo ví en su momento). Todo Eso, en Un Momento.

    No Estaba Seguro.

    No Confiaba en Mí.

    Tenía Mucho(s) Miedo(s).

    Escribir es Decir

    Hace algunas semanas en mi algoritmo de IG viene apareciendo mucho esta cuenta https://www.instagram.com/estoespoderdecir/ – me hizo acordar a mis andanzas por https://www.instagram.com/loqesangra/;

    la gente no sabía si

    estaba drogado

    o hablaba en serio

    y te diría que

    Why Not Both.

    Estoy Sobrio mientras escribo esto (ponele):

    Ok, evidentemente, se puede estar Drogado y Sobrio, a la vez.

    ¿Acaso alguna pastilla no está tomando Usted?

    Escribir es Decir, pero en Soledad y en Silencio

    A menos que publiques y compartas lo que escribas, si escribís en Privado;

    Seguís Encerrado.

    Escribir es Decirse Para Adentro, Quizás. Hablar con Uno/a Mismo/a.

    Canto Bon Jovi; Keep the Faith.

    En the Longest Kuarentena (2020); empecé canto con Julieta Gil (genia profe) virtualmente primero y luego, continuando en 2021, presencialmente.

    No era la primera vez que hacía clases pero sí ella te puede contar que, en contadas clases, lloraba, angustiado, sin saber por qué.

    Esta canción en particular, me quebraba:

    Ricardo Arjona – Asignatura Pendiente, YouTube

    Lloraba, no podía terminar de cantar.

    El canto y la música son terapéuticas ya se sabe; yo diría que vitales, al menos para mí.

    Ante mi angustia; muchos palmo-terapeutas: “tenés que estar agradecido, pensar en positivo, blá blá”. GENTE, ¿NO SE DIERON CUENTA DE MI CRISIS?

    Porque Uno se cuida a sí mismo sí; y debe ser responsable, en principio, de sí mismo, también, pero,

    ¿qué pasa cuando Uno Cuida al Resto y Nadie Cuida a Uno?

    Y vamos, qué “cuidar” ya sería de por sí una definición algo dificultosa según la opinión de cada Amor.

    Paradójicamente; los lejanos, escuchaban. Los cercanos, no escuchaban; simplemente, querían decir.

    ¿Y Si No Tuviste Ni Suerte Ni Amor?

    La Paradoja de la Suerte y el Amor (o, simplemente, La Paradoja) es que:

    alguien puede haber tenido Suerte y Amor, a los ojos de alguien

    pero ese otro alguien puede no verlo tan así

    y Sentir

    que no ha tenido
    Ninguna de Las Dos.

    En resumen; que todo esto también es una búsqueda y un juego de faltas y deseos y tantas otras cosas más en el orden de la vida.

    que quién soy yo para aconsejarte

    Que yo soy quién soy para contarte mi experiencia y mi visión y vos verás qué sacás de ella.

    Que Nadie te Baje Bandera.

    Escuchá donde Querés Escuchar

    Escuchate

    No Opinés si No sabés

    Mirá todos esos consejos.

    Todos esos conejos.

    Conejos.

    Basta de Palmo-Terapia

    El concepto “Palmo-Terapia” lo escuché de la Psicóloga Silvia Pérez alguna vez; en medio de la primer terapia de pareja (de from the top of my head al menos 4 terapeutas de pareja que tuvimos con la progenitora de mi hijo)

    y se me quedó grabado a fuego.

    Me encantó.

    La Vida no es tan simple como tan solo un discurso o palabras de aliento.

    Hay mucho más allá.

    Seguiremos explorando.

  • UX LHF (Low Hanging Fruit) #4: Obvious Design Flaws

    Algunos ejemplos de Obvias Fallas de Diseño; BBVA, resumen de tarjeta VISA (2024 – un extracto):

    Un rápido boceto, disculpe la desprolijidad, es nomás para mostrar cómo en 5 minutos mejoras algo muy obvio:

    ¿Es mejor o no es mejor?

    Ahí viene uno a dar su opinión. Amigo, hay reglas de Diseño.

    Quien Sepa de Diseño, te lo va a decir: Es mejor.

  • Aversión al Dinero

    – Doctor, a mí lo que me pasa es que tengo aversión al Dinero.

    Aversión a los Pagos, empecé diciendo, porque me di cuenta que así empezó todo: cuando empecé a tener que pagar un alquiler, por ejemplo. Me molestaba tener que, mes a mes, darle mi dinero a alguien por el solo hecho de habitar su morada.

    Yo quería ser Dueño.

    No me importa si conviene o no; yo quería ser dueño de algo. De algo importante.

    Quería tener

    MI

    casa.

    Usted sabrá entenderlo, o no. Pero también tenía que vivir en algún lado. Así que así empecé a aceptar que; algo iba a tener que pagar.

    Así que el Dinero empezó a ser mi único fin.

    Lo que realmente me molestaba, quizás, era NO TENER CON QUÉ PAGAR.

    Entonces, salí a buscar Dinero. Y más Dinero.
    Se vé que sí quería pagar cosas.

    Empecé a ser Eficiente con Mi Dinero. De repente pagar cosas se convirtió en algo placentero;

    ay Doctor, y ni que hablar cuando el Dinero sobraba. Sí que daba gusto pagar algo por aquí, por allá: “¿Cuánto Sale? Qué me importa. Lo pago, IGUAL”.

    Y así seguí mi vida. Pagando, Cobrando, shevando Dinero de aquí para allá; con mis horas, con mi trabajo, con Mi Tiempo.

    Logré que pagar un alquiler no doliera tanto; mas sin embargo, nunca dejó de dolerme poner ese dinero de alquiler que si hubiera podido ahorrar hubiera sido inversión y nunca dejé de lado mi sueño: ganar lo suficiente para comprarme una casa.

    Y así seguí; ganando lo suficiente al principio; ganando más que lo suficiente, luego; invirtiendo, ay Dinero, Guita Guita, mi salvación.

    Hasta el día que compré mi casa.

    Una vez que fui Dueño, decidí que quería, volver a alquilar, por puro placer.

    Una vez que pude pagar todo, No Quise Pagar Más Nada.

    Me aburrió el Dinero.

    Tocar la Satisfacción Financiera revela otro tanto de Insatisfacciones que andaban siendo tapadas por “la guita”.

    Hoy, Doctor, y le juro que nunca tuve una deuda ni un atraso con pago alguno, me da paja pagar.

    Siento mi tiempo escurrirse a cada pago que hago; a cada nota que llega y cada cuota pendiente.

    Mes a mes, cuentas y más cuentas, a ver si alcanza con esto, a ver dónde pongo esto otro.

    Y ni hablar que todos esos gastos se han convertido ahora en UN PESO, para mí.

    Bien me gustaría largar todo al carajo; renunciar al Dinero y Vivir de la Naturaleza, pero ya me lo han dicho: es lo que hay. Así es el sistema y así toca vivir.

    Doctor, lo dejo porque tengo que ir a pagar algo.

    Ojalá algún día este mal se cure.

  • UX LHF (Low Hanging Fruit) #3: don’t take your users nowhere

    Un claro fallo de UX es el siguiente.

    Un Email que le propone al Usuario una acción:

    Acción: Vincular cuenta

    Clickeo en el botón y soy llevado a la siguiente pantalla:

    ¿Ves por algún lado la opción de “Vincular cuenta”?

    Yo no. Qué hago y, MELI, qué están haciendo tus usuarios:

    Cierran la pantalla y a otra cosa.

    Esperemos un intrépido dice: pero ahí, no estará en “Administrar suscripción”? Clickea ese botón y:

    OTRA VEZ: NADA QUE DIGA “VINCULAR CUENTA”

    Tu usuario dice… “ya fue, esto no es para mí”, y abandona…

    Pero esperemos, otro usuario MUY INTELIGENTE y MUY INTUITIVO; HACE EL ESFUERZO ANTE TU INTERFAZ, MELI, y dice…

    Quizás, ese azul botón de “Ir a Disney+” me lleve al paraíso, lo prueba y… efectivamente Disney Paradise:

    (a todo esto, ya se olvidó que estaba tratando de VINCULAR su CUENTA, como bien MELI le pidió…)

    no recuerdo su contraseña

    y,
    esta historia,

    se termina.

    Tu Usuario, Nunca Logró Vincular su Cuenta…

  • Inteligencia Artificial. 2024, semana 27

    Voy a postear de manera semanal las noticias que encuentro y cosas de Inteligencia Artificial navegando por ahí.

    Claude 3.5 Sonnet

    This is the first release in Anthropic’s 3.5 model family. Sonnet now outperforms competitor models on key evaluations, at twice the speed of Claude 3 Opus and one-fifth of the cost. The team pulled together something really special here.

    https://www.producthunt.com/posts/claude-3-5-sonnet

    https://claude.ai

    by https://www.anthropic.com/

    Claude Collaborartion Projects: https://www.anthropic.com/news/projects

    Mistral Large

    Mistral Large has top-tier reasoning capacities, is multi-lingual by design, has native function calling capacities and a 32k model. The pre-trained model has 81.2% accuracy on MMLU.

    https://www.producthunt.com/products/mistral-7b

    https://mistral.ai/news/mistral-large

    GPT-4o (by openAI)

    GPT-4o (“o” for “omni”) is a step towards much more natural human-computer interaction—it accepts as input any combination of text, audio, and image and generates any combination of text, audio, and image outputs.

    https://www.producthunt.com/products/gpt-4-openai

    https://openai.com/index/hello-gpt-4o

    Gemma 2 (by Google)

    Gemma 2 offers best-in-class performance, runs at incredible speed across different hardware and easily integrates with other AI tools.

    https://blog.google/technology/developers/google-gemma-2/

    homepage: https://ai.google.dev/gemma/

    One of the big selling points versus say OpenAI’s offerings is that Gemma is open-source, meaning developers can contribute to the direction of the models and even change it to suit their own needs.

    via https://www.producthunt.com/newsletters

    Intercom AIs

    Other Links

    News

    Mark Zuckerber vs. Closed-Source AI competitors

    Fuente: https://techcrunch.com/2024/06/27/zuckerberg-disses-closed-source-ai-competitors-as-trying-to-create-god/

    • Mark cree profundamente que no va a haber “sólo una AI” (no sé por qué alguien creería eso?)
    • Considera que la tecnología de Inteligencia Artificial no debe ser ACAPARADA
    • Ah ahí veo por qué decía lo de “sola una AI”, porque hay gente en la industria que habla de construír “one true AI”
    • “Es casi como si pensaran que están creando a Dios o algo y… es simplemente – eso no es lo que estamos haciendo” (y yo, me pregunto, filosóficamente, o sí es exactamente lo que estamos haciendo? El Dios Tecnología)
    • “No es que haya una única app en los teléfonos de la gente que la gente use. No hay un único creador/a de quien la gente quiera todo su contenido. No hay un único negocio donde la gente quiera comprarse todo”
    • “Querés desbloquear y tener a tanta gente como sea posible tratando diferentes cosas” (eso lo dice Mark, yo me pregunto, are you sure?) “me refiero a… eso es lo que CULTURA es, no? No es un grupo de gente tratando de DICTARLE TODO al resto de la gente” (PONELE)
    • Menciona TechCrunch que justamente hace poco Meta trató de negociar con Apple para integrar sus Inteligencias Artificiales en los sistemas operativos de Apple, en lugar de sólo trabajar el lanzamiento con OpenAI.
    • Dice Bloomberg al respecto que Apple decidió no avanzar con discusiones formales con Meta porque NO CREYÓ que sus prácticas de privacidad (las de Meta) fueran lo suficientemente fuertes.
    • Meta pierde acceso a billones de usuarios de iPhone alrededor del mundo.
    • Ray-Ban Meta smart glasses (anteojos inteligentes) (alrededor de US$ 300)
    • Hay trabajo siendo hecho en FULL HOLOGRAPHIC DISPLAYS (se vienen HOLOGRAMAS, AMEOOO)
    • Precio de Meta Quest Pro (US$ 1,000)
    • Zuckerberg dijo que en vez de interfaces neurales conectadas al cerebro; la gente quizás use algún día una muñequera que levanta señales del cerebro comunicándose con su mano. Permitiría comunicarse con la interfaz neural con apenas un movimiento de mano. Esto podría eventualmente permitir a la gente tipear.
    • “No creo que dejemos de tener un teléfono; simplemente se quedará en tu bolsillo y lo llevarás cuando necesites hacer cosas con él”
    • “En 10 años probablemente seguiremos teniendo teléfonos”.

    Para Finalizar

    imaginate amigo/a; cuando con tu teléfono tengas un proyector Holográfico y lances, en el medio de la noche, tu señal al cielo:

  • Brian Chesky y La Soledad (CEO de Airbnb)

    Visto en https://x.com/zfellows_/status/1809948378282729783

    “Convirtiéndome en CEO, empecé a liderar desde el frente, en la cima de la montaña, pero luego, cuanto más alto llegues a la cima, menos gente habrá ahí con vos. Nadie nunca me dijo cuán solo te quedás, y no estaba preparado para eso. Tenía esta culpa acerca de no trabajar porque la gran parte de mi vida se trató de ser exitoso, probablemente si escarbo profundo porque pensé que eso haría que la gente me ame.

    y el día de nuestro IPO, tocamos una validación de 100 billones de dólares. Recuerdo que luego de hacernos públicos yo estaba tipo: “Dios mío, hay como una exaltación maravillosa”. Era maravillosa porque me había ido a la montaña y luego me desperté al otro día, y mi vida era exactamente la misma. Estoy solo. Me despierto, me pongo mis pantalones, voy a mi iMac y tengo como 10 o 12 horas de reuniones por Zoom y simplemente no tengo mucho más de vida por fuera del trabajo. Mi trabajo era mi vida.

    No me di cuenta en ese momento que estaba solo. Supe que estaba aislado, pero no sabía que eso también significaba soledad. Y pensé, toda esta gente alrededor mío, cómo puedo sentirme así? Había algunas personas que entraron a mi vida y me dieron algo de percepción y consciencia, unas a niveles profundos personales y otras a un nivel profesional.

    Y la otr persona que conocí es ahora y siempre Cirujano General de los Estados Unidos, Dr. Vivek Murphy. Lo contratamos durante la pandemia porque un montón de gente tenía miedo de ir a Airbnbs y preocupados sobre gérmenes en las superficies. Recuerdo tener una conversación con él, y me dijo algo. Dijo: “Brian, ¿sabés cuál es el asesino número uno en America?” Y yo dije: “No sé, enfermedades del corazón? Cáncer?” y el va: “No, el asesino número uno en America es la soledad”.

    Brian Chesky, CEO de Airbnb

    El gran engaño de la Cima y

  • El Fin de las Predicciones

    Vivíamos en un mundo donde PREDECIR era importante. Como siempre me gusta en estos textos, veamos su definición:

    predecir: anunciar por revelación, conocimiento fundado, intuición o conjetura algo que ha de suceder

    “Anunciar” o sea, hablamos de Comunicación, “por revelación”, a ver, REVELACIÓN:

    REVELAR:

    El Lenguaje Como Cosa Infinita y Sin Final

    Podríamos seguir así toda la tarde, buscando “manifestar”, “pronominal”, “certidumbre”.

    Hay palabras que no tienen un significado CLARO; a pesar de los intentos.

    Una persona dada usa UNA PALABRA de UNA MANERA
    Al lado, otra persona, usa LA MISMA PALABRA de OTRA MANERA…

    Estamos hablando de ignorancia y conocimiento; o, más bien, de PRECISIÓN, una vez me dijo un amor:

    Tenés que ser PRECISO con las palabras que usás. Con las COSAS QUE DECÍS.

    Y yo le decía que no… no sé qué había dicho pero mi defensa era una especie de “y bueh… no quise decir eso, usé esa palabra pero quise decir otra cosa”.

    Y Ella insistía, con paciencia: tenés que ser preciso con las palabras que usás.

    Terminé retractándome y le dí la razón: tendría que haber sido preciso con las palabras que he usado.

    Luego, La Obsesión

    Luego, me obsesioné un toque con las palabras, con la forma de hablar de la gente, CON LAS EXPRESIONES QUE USAMOS, ARGENTINOS Y ARGENTINAS.

    Bienvenidos al mundo.

    De repente nos dimos cuenta que
    como te decís,
    te definís.

    Y eso es importante tenerlo siempre en cuenta.

    En fin, volvamos a Predecir

    La Política como Juego de Predicción

    Históricamente, los Partidos Políticos (y sus integrantes, Políticos y Políticas, Politiks); debo decir Los Mejores, el Juego Político, se ha basado en la capacidad de predicción;

    saliéndonos de significantes duros y aclarando qué queremos decir; eso que hoy se dice

    MIRÁ, ESE,

    LA VIÓ.

    VERLA.

    La capacidad de VERLA. De saber, más o menos, qué va a pasar.

    Somos Animales Predictivos todos, en algún punto, por mínimo que sea. De lo cero, lo mínimo, hasta la eternidad.

    Tengo sed, quiero tomar agua, veo el vaso con Pepsi Black que me acompaña mientras escribo esto, pienso en tomar una foto que ilustre esta portada; pienso, con cierta antelación, lo que estoy escribiendo; ya la sed es demasiada, veo el vaso lo levanto y tomo

    quizás luego lo haga de nuevo; sin pensarlo

    pero lo predije. Decidí hacerlo y lo hice.

    El Periodismo como Juego de Predicción

    También, el del periodismo ha sido históricamente un juego de predicción. De cierto tipo de periodismo; por lo menos

    hay otro periodismo por supuesto que (espero) sigue basándose en los hechos como noticias y en la investigación y la búsqueda de la verdad

    tan común he individual como sea posible

    basándose en el Servicio y no el Negocio, lo cual claro me recuerdo que también podemos hablar de

    Los Negocios (La Competencia) como Juego de Predicción

    De acá podemos seguir extrapolando a la forma de evolución que hemos tenido como humanos;

    los mejores estrategas han sido los mejores predictores.

    Predecís mal; tomaste riesgo; perdiste.
    Predecís bien; tomaste riesgo; ganaste.

    El Futuro del Juego de Predicción

    Finalmente, PREDICIENDO EL FUTURO DE PREDECIR, UNA PREDICCIÓN:

    A mí manera de verlo, Predecir o La Predicción; esta variable de un Juego Mayor del Universo Azaroso, que en algún momento fue vital y luego

    solo intentos de estrategia

    será cada vez menos importante (Y MENOS PROBABLE).

    Pensemos para esto en

    Fuentes de Predicción

    Las predicciones, como hijas del lenguaje: es decir palabras que alguien le dice a alguien, se dieron en poca cantidad en el pasado.

    Predecir en algún momento fue

    Simplemente Locura

    Antes de Las Sociedades, en La Aldea, un ñato empieza a gritar: TORMENTAS VENDRÁN, TORMENTAS VENDRÁN.

    Ninguno de los anciones le cree; La Aldea de La Isla Ha Gozado Siempre de excelente clima y excelente Sol; Alguno recuerda Alguna Tormenta en Su Niñez pero Khé Vamos, son pocas:

    ESTÁ LOCO

    DE SACRFICIO, AL DIOS VOLCÁN.

    Predijeron Mal

    En el mismo momento en que el Círculo de Ancianos observa al Ñato arder haciéndose Pasta Otra Vez entre La Lava…

    (mientras alguno triste porque pensaba que el loco decía la verdad, pero no lo escucharon, otro preguntándose por qué eran siempre un grupo de

    ANCIANOS y no de ANCIANAS,

    un tercero relamiéndose y pensando a quién más podría acusar de loco para lanzarlo al volcán; el vecino ese ruidoso del tambor sería una buena idea…

    y el resto, simplemente observando el espectáculo)

    al Horizonte, siempre claro y azul como el azul entre el cielo y un océano límpido de nubes… una nubecita blanca aparece.

    Solo El Vigía La Ve.

    Baja de su puesto; está colgado no sé cuántos metros en lo alto y además tendrá que bajar toda la barranca de palmeras hasta el HQ de los Ancianos.

    Mientras corre bajando piensa… la puta madre, era una nube, o una carabela?

    Bueno, no importa. Algo vió en el horizonte; donde nunca antes había visto él algo, y creyó importante notificarlo.

    Se Olvidaron de Escribirlo

    Cuestión, esta historia me llegó de Radio Mente; la historia en este punto se vuelve poco clara, pero todos se acuerdan

    DE LAS TORMENTAS QUE VINIERON DESPUÉS.

    El Ñato no estaba loco.

    Simplemente,

    No La Vieron.

    El Fin de Predecir

    • antes, predijo el Loco de la Aldea
    • luego, predijeron varios
    • después, no predecimos, decimos

    Inútil Predecir si El Azar Nos Rodea.

    Predecir Mal es perder Siempre

    Predecir Bien es Azaroso.

    Más vale

    Hacer, Decir, Hacer.

    Res, Non Verba.

  • WordPress, Urgent: Better SEO from the box

    I’m mixing up languages on this site but let’s write this in English; hopefully it will have more WordPress reach that way…

    (WordPress language distribution nowadays:

    ) 71% English!


    Español, sólo 4.7%… tendremos que escribir más contenido de WordPress en Español.

    Si sos políglota podés colaborar con WordPress en https://make.wordpress.org/polyglots/teams/.


    From all the things I’d like to do in this site, is to document on itself its journey; and while I trip also write about how I can thing things can be improved.

    Do you want to see this site backends, as of today? It looks like this:

    As you can see, the latest post is Canta en Silencio – Sonata Arctica.

    I shared this post on Twitter (X), and it looks like this:

    This is WordPress from Scratch

    Let’s remember, this is a Fresh install of WordPress. Let’s screenshot some default stuff and how it looks like…

    Oh, no reviewing the General Settings I can see a site icon hasn’t been established… I’ll add it now:

    This should be part of WordPress onboarding; I as a user wrote a lot of content and I’m already using the site; without even configuring this before…

    Also, see how something similar as what happend in UX Low Hanging Fruit #1: Support micro-keywords with icons; the important text in this micro-copy is shown last:

    In The Works

    So, I designed this 512×512 image, following the instructions… (to be clear with you, reader, I’m trying to make the Open Graph Protocol for my site…)

    And, this is how it looks like when it’s uploaded:

    So… even if it’s true that there it says “Site Icon”; the UI doesn’t make this clear… WordPress, why don’t show an example, exactly like the one that appears once you upload something, from the start?

    That would make things more clear for me, as a user… and for other users I’m sure too.

    Anyhow; let’s keep it like that and continue looking for (no Google allowed for now) the activation of the Open Graph Protocol in my WordPress site…

    WordPress SEO from out of the box must be improved

    So, as I suspected; WordPress doesn’t have good native SEO support at the moment of this writing, July 2024. I finally went to the Post Edit page to see if I could find anything there…

    I wonder if the Featured Image would fill in this gap, let’s try that:

    It looks like sh… but hey I’m just testing here:

    Let’s post again on XTwitter and see if this changed something…

    Didn’t work.

    We’ll need a Plugin for this. My current list of Plugins:

    WordPress; this is Huge.

    Please add better SEO support… competition already has it.

    And users needed it for so long now…

    I’m sure SEO plugins won’t be happy about this… I’ll explore the current SEO WordPress offering on upcoming posts.

  • Canta en Silencio – Sonata Arctica

    Canta en Silencio – Sonata Arctica

    “Shut the fuck up, I need to Sing in Silence”

    Una letra de esta maravillosa banda, Sonata Arctica (traducción libre):


    Eras la nena de papi; linda y dulce
    Nunca en problemas, la miel de mami

    Pequeña niña, que simplemente no pudo ver
    La presión de sus “llamados” “amigos”

    Era demasiado

    El mono (la abstinencia de la droga) trepó lentamente por su espalda
    Ofreciendo una sombra de su dolor
    Dando amor y cariño
    A nadie le importó, a nadie le importó…

    Frágil como una rosa en la nieve
    Comiéndote toda tu fuerza y tu dinero
    Caminando por las sombras, día y noche
    Nunca dejando la luz del sol en tus ojos, como antes

    No podés sacudirte el mono de tu espalda
    He visto una chispa en tu ojo?
    Eso murió; espero que eso haya muerto

    “Perdona, Padre, mi pecado cotidiano…”

    Cómo puedo perdonarte si nunca te dejo
    Sabés que si vivís
    “como”,
    morirás
    “como”

    Paraíso Fiscal de la Emoción, Océano Gimiente
    Heredera de la Noche, Canta en Silencio

    “Necesito tener ahora, mi pecado cotidiano…”

    Por toda tu vida recé por tiempo
    Para mostrarte dónde miente la luz
    Ahora es el final
    Una rosa para La Memoria de La Inocencia…

    “lo sé, padre mío, no puedo ganar…”

    Nunca te perdonaré, nunca te dejaré
    Sabés que si vivís de una manera, morís de la misma manera

    Cómo puedo borrar tu dolor y ayudarte
    Cuando La Muerte quiere besarte y vos querés devolverle el beso (a Él)


    En Resumen, Yo Diría:

    Una canción que habla de drogas y adicciones

  • El Día que Dejaste de Leer

    No sé cuándo fue ni es que haya habido un día claro, sino que por estas latitudes, así decimos, pero, estoy seguro…

    que hubo un día que dejé de leer.

    De hecho, lo pensé recién, mientras LEÍA un email.

    “Los Usuarios no Leen, Escanean”

    Hace años ya en UX (User Experience) que decimos que “los usuarios no leen, escanean”.

    Y algo que, personalmente siempre me pareció RARO; ya que yo leía TODO el texto de una página, cada vez que me encontraba en una… terminé entendiéndolo.

    Empatía. De eso se trata un poco lo de UX (Experiencia de Usuario) pero también, yo creo

    decirle “USUARIO” a una persona la deshumanifica; la desdibuja.

    Eso, a nivel individual.

    Ni hablar si empezamos a hablar de USUARIOS en lugar de PERSONAS (por eso existen las “UX Personas”) pero a mí, como siempre, me gustaría llegar un poco más lejos

    y atreverme a decir que mi campo, el de User Experience, quizás necesite droppear en algún momento lo de USER;

    drop USER from EXPERIENCE

    Y empezar a hablar de PERSONAS, o PEOPLE; o por qué no HUMANOS.

    HX (Human Experience)

    Así, podríamos hablar de HX, Human Experience, o, por preferencia de letras quizás:

    PX (Person or People Experience)

    Cualquiera de los dos, o HX o PX, ya suena MUCHO mejor que UX.

    No solo suena, sino que te predispone para otro tipo de trabajo. Te hace pensar en el individuo.

    Por gusto de jugar nomás, te mecho Psicología (bah, este ya es un campo psicológico, per-se) y podríamos hablar de:

    BX (Being Experience)

    O sea:
    La Experiencia

    de Ser.

    Y vos, ¿seguís leyendo, o dejaste de leer?

    Retomando el título, te das cuenta que me fui por las ramas, terminé hablando de otra cosa, de otro tema, que nada que ver?

    El Día que Dejaste de Leer

    Marcelo Mazza

    Obvio que no es DEJAR DE LEER, de manera absoluta.

    Apuesto a que a diario seguís leyendo cosas, quizás incluyendo esta. El punto es:

    CON QUÉ NIVEL DE ATENCIÓN, LEÉS?

    ¿A cuántas Newsletter estás inscripto y no las leés, sino que las escaneás?

    El Día que Me Convertí en Usuario

    Recién, entonces, leyendo CON ATENCIÓN una de las Newsletters que recibo y que siempre ESCANEO, me di cuenta de eso, justamente:

    que en algún momento me convertí en USUARIO

    porque, en vez de LEER

    ESCANEÉ.


    Me atrevería a decir que demasiado ESCANEO y poca LECTURA, pueden incluso HACERTE MAL; y ser signo de que no te podés concentrar

    de que tu ATENCIÓN se va para todos lados, está desbocada.

    Entonces,

    CONCENTRATE

    VOLVÉ A LEER, CON ATENCIÓN

    ENTENDÉ LO QUE LEÉS

    TOMATE TU TIEMPO.


    Y todas esas fokin’ Newsletters a las que te suscribiste y NI LEÉS NI ESCANEÁS, por qué no… te desuscribís, mejor?

    Tiempo te quitan; y te distraen de lo otro que sí te importa, lo que carajo lea.

    DROPPEÁ NEWSLETTERS.

    drop SELECT "unneeded" NEWSLETTERs

    Fin.

  • UX Low Hanging Fruit #2: you had one job

    Check this documentation:

    https://help.instagram.com/1318901965540571?helpref=faq_content

    How Lame is that this doc DOESN’T HAVE DIRECT LINKS, and instead you need to read each bullet/instruction and do it manually:

    1. Log into your verified Facebook account on a computer.
    2. Click your profile picture in the top right.
    3. Click Settings & privacy, then click Settings.
    4. On the left, click Accounts Center and then click Meta Verified.
    5. Click your verified profile, then click Manage subscription.
    6. Below “Edit name or photo”, click Name.
    7. Follow the onscreen instructions.

    What would be the reason not to do this?

    You had one job.

    Think About Your Users.

    Direct Link to Meta Accounts Center

    Oh, BTW. Here’s the direct link (circa 2024), serve yourself:

    https://accountscenter.facebook.com/?entry_point=app_settings

    https://accountscenter.facebook.com/meta_verified

  • Combatiendo Listas #2: WhatsApp

    Lo que hicimos en el post Combatiendo Listas #1: Emails; puede aplicarse a otras listas también.

    Hoy me toca laburar con WhatsApp.

    Un poco de info al día sobre WhatsApp:

    • 2009: lanzamiento y fundación por el ucraniano Jan Koum (ex-Adobe, Apple Yahoo!)
    • 2012: se populariza masivamente
    • Desplazó al servicio de SMS
    • 2014: Meta (Facebook) compra Whatsapp por US$ 19.000 millones (US$ 12.000 millones en acciones; US$ 7.000 millones en efectivo) (wikipedia menciona una suma final de US$ 21.800 millones de dólares luego)
    • 2023: líder de mensajería instantánea; supera los 2.000 millones de usuarios (más que Facebook Messenger con 1.200 millones en 2017 y Telegram 500 millones a 2021)

    Además del post mencionado arriba, este artículo también es parte de la idea de que Todo Es Una Lista.

    Retomando la Idea

    Como dijera en Combatiendo Listas #1: Emails:

    hay Listas que tenés que gerenciar que escapan tu control: listas donde los items “se crean solos”.

    Como otro ejemplo: la lista de mensajes de WhatsApp que recibís.

    Para gerenciar algo más eficientemente tenés que observarlo; conocerlo; intentar reconocer qué acciones requiere un item dado en una lista para ser “completado”…

    Observemos un poco entonces la lista de WhatsApp.

    Recordando que WhatsApp es originalmente una app de mensajería instantánea; hoy en día la gente la terminó usando como plataforma operacional para varias cosas.

    Es muy fácil también perderse en la cantidad de mensajes que uno recibe; te habrá pasado (a mí me pasó) más de una vez dejar mensajes colgados o mensajes que nunca viste…

    te recomiendo mucho usar WhatsApp en la computadora para entrar en modo “productivo”:

    los smartphones por supuesto que funcionan bien y también son productivos, pero en mi opinión aún hoy el trabajo se realiza más rápidamente frente a un teclado, un mouse y una gran pantalla.

    Mensajes que necesitan una acción por fuera de WhatsApp

    Por ejemplo, el primer mensaje “sin leer” que tengo hoy es el mensaje de alguien a quien tengo que transferirle.

    Entonces rápidamente podemos darnos cuenta que la post-acción de este mensaje es:

    Post-Acción de Mensaje: PAGAR ALGO

    En esta extrapolación loca de tareas, mensajes y listas que estoy realizando, esta es una post-acción bastante común. Hablaremos luego sobre finanzas y otras yerbas y de cómo organizar los pagos.

    Por lo pronto, y siempre que contemos con el dinero, esta es una acción a realizar EN EL MOMENTO; para no incumplir obligaciones ni acumular deuda.

    RECOMENDACIÓN SIEMPRE QUE LE PAGUES ALGO ALGUIEN:

    ENVIALE EL COMPROBANTE.

    Sigo con otros mensajes, a ver qué encuentro…

    Mensajes que son solo Mensajes

    En esta, nuestra lista de WhatsApp (y en otras listas de Mensajes, por supuesto) también encontraremos Mensajes que no tienen ninguna post-acción ni acción externa requerida:

    comunicación pura y dura. Mensajes que simplemente los leemos; quizás respondemos, quizás no, pero eso es todo.

    Ninguna otra acción se necesita.

    Particularmente para gerenciar esta lista me aseguro de ser estricto con los mensajes leídos/no leídos:

    sé que todos mis no leídos; efectivamente no los leí (y son mis pendientes).

    El resto se va marcando como leído.

    De esta manera podés achicar rápidamente la lista; por ejemplo pasar por grupos rápidamente; seguro de que nada más de vos se necesita por ahí…

    Acerca de los Audios (Mensajes de Voz)

    Ay ay ay… recuerdo todavía una vez; cuando los mensajes de voz o audios de WhatsApp recién andaban apareciendo o poniéndose de moda (te estoy diciendo, allá por 2015…)

    le dije a mi esposa en ese momento; y a otros familiares:

    por favor, no me mandes más audios de WhatsApp; estoy trabajando y me distraen; tengo que dejar lo que estoy haciendo para prestar atención… si me querés decir algo, en horario laboral; HACELO EN TEXTO

    Y es claramente cierto:

    es mucho más rápido leer que escuchar a alguien hablar.

    Así que si querés ser más productivo te recomiendo tirarle todos los audios de WhatsApp que no querés escuchar a https://www.transcribeme.app/.

    Esta app básicamente lo que hace es transcribirte en texto el audio que le reenvíes; tiene incluso una función de “Resumen”, muy útil…

    haceme caso. Vas a hacer más rápido así.

    Break de Loop; Final reflexión

    Terminé por hoy con mis mensajes de WhatsApp… una lista menos que revisar!!! Igual, me quedaron en el tintero…

    Como conclusión final recordá que

    La gente suele estar bastante atenta al WhatsApp; lo que significa que lo que respondas o el mensaje que envíes; también te vuelvo. Eso puede generar un efecto bola de nieve cuando, por ejemplo:

    • Entrás a WhatsApp a hacer algo concreto, por ejemplo buscar el mensaje que tenías que pagar, lo pagás pero…
    • en el camino, contestaste un par de mensajitos de gente que querés y otras yerbas…
    • mientras pagaste; esa gente te respondió; y vos volvés a entrar, y volvés a responderles…

    De repente, te enganchaste chateando con un viejo amor y, sin darte cuenta, lo que te iba a llevar 5 minutos, terminó robándote un tiempo de 1 hora…

    WhatsApp puede ser una gran herramienta productiva pero también una gran distracción.

    Por eso, no olvides: Sé Consciente en Quienes o Qué Ponés Tu Tiempo.

  • UX Low Hanging Fruit #1: Support micro-keywords with icons

    I started using the “Archive” feature from WhatsApp. On web, when you can see this:

    I quickly read: “These chats stay archived when new messages are received. To change this experience, go to Settings > Chats…” so I went there and found this:

    Ok, so I went through all the options and left confused… whereTF is that setting??

    So I read the message again.

    Can you guess “my mistake”?…

    I didn’t read the last part…

    on your phone

    Micro-keywords in micro-copy

    So, of that text, the most important part is “on your phone”; then “Settings > Chats”… otherwise you lead your user to the wrong place…

    We can observe how saying “On your phone” first already improves the thing a bit:

    Improved Final Example

    We improved the copy; and added an important visual cue for this.

    If you would like to go a step further, you could:

    • add a mini QR-code as a quick shortcut to the phone settings
    • add the ability to change that feature from the web’s UI

    Final advice: exercise your frustrations with your own UIs; each “trouble” you face can probably be fixed or improved.

    That’s why as a UX Designer it’s important to observe one and users behaviors.

  • Todo Es Una Lista

    Podés imaginar todo en tu vida como una lista:
    entiendo que, por lo general, el cerebro piensa más o menos de manera lineal.

    Una lista es una antigua manera de organizarse: lo digo así porque, desde que aprendimos a contar debemos haber hecho listas:

    • 2 manzanas
    • 3 bananas
    • 4 vacas

    Una lista, un inventario.

    Ahora, algo tan simple puede desbandarse pronto como veremos.

    ¿Ya intentaste hacerte una lista de algo, y no funcionó?

    Listas para Todo

    De repente un día me dí cuenta que había hecho listas para todo. Y de repente vi listas de todo de cosas por hacer, por todos lados.

    To-Do List.

    Lista “Para-Hacer”.

    ¿Cómo asegurarte que tu “para hacer” no se convierta en “demasiado” y “al final, no hago nada”?

    De repente un día vi listas por todos lados:

    • Mi calendario y agenda: una lista de mis actividades y compromisos basados en un horario o tiempo determinado.
    • Mi primer cuenta de email: una lista de emails por leer.
    • Mi segunda cuenta de email: otra lista de emails por leer.
    • Mi tercera cuenta de email: otra lista de emails por leer.
    • De repente me contrata un cliente; me dá otro email: otra lista de emails por leer.

    O sea, 4 listas de emails, por leer. Luego:

    • Twitter; lista de tweets y mensajes
    • WhatsApp; lista de mensajes
    • Telegram; lista de mensajes
    • Instagram; lista de Stories para ver
    • Lista de Stories
    • Lista de Posts
    • Lista de Reels
    • Lista de Mensajes
    • etc

    Vemos cómo este patrón es fácilmente repetible con otras cuestiones, por ejemplo:

    • las tareas en el trabajo que tenés
    • listas de pasos a seguir, para algo
    • sueños y deseos escritos en listas
    • proyectos y todo tipo de otras ideas listables
    • tu lista de to-dos
    • la lista de las compras
    • la lista de gente que conocés

    De repente… ¿te estresaste? ¿Demasiadas listas?
    Te dije que algo tan simple puede desbandarse pronto…

    Una lista es muy útil, de repente 20 listas quizás compitan entre sí, ¿no?

    Y ojo, puedo decir por experiencia que tener un setup así puede hacerte más productivo/a; pero a la larga puede quemarte:

    No podés con TANTAS cosas.

    Es válido también Reducirse.

    Podarse.

    Iré explicando como trato de reducirme yo.

    Reducirse; no como achicarse.

    Sino reducirse; para optimizarse, y poder crecer mejor luego.

    Así como la rama podrida de una planta hay que podarla y dejarla crecer; para que otra crezca más fuerte; o la misma y mejor,

    así tiene que hacer uno con sus listas,
    con sus ramas

    querido arbolito
    que tendremos que podar.

  • Artificial Intelligence #1

    This is more Learning in Public I’d like to do: to keep track of news and advances and try to research the curren-state (often) of Artificial Intelligence progress.

    En Español, por favor.

    • https://startkit.ai propone una especie de boilerplate/framework para crear tu propia startup potenciada con AI. O sea, de acá salen clones de servicios? Me pregunto. Me pregunto como funciona todo esto. Algún día veré.
  • Learning in Public #2: Platform Primitives

    Este sitio estuvo en algún momento montado en Hugo y Netlify.

    Me crucé con este artículo de Smashing Magazine:

    https://www.smashingmagazine.com/2024/05/netlify-platform-primitives

    About this:

    https://www.netlify.com/platform/primitives

    Si sabés algo sobre esto, podés comentarme y sumamos tu contenido.

    Con suerte y tiempo actualizaré esto algún día con mi propio research.

  • Learning in Public #1: Supabase

    Mucho se habla de hacer las cosas en Público para beneficiar y devolver un poco los aprendizajes.

    Una Tech Debt Personal que tengo es (y he notado un patrón sobre esto, por eso lo escribo; consejo: detectá los patrones en tu comportamiento; luego fijate qué retorno tiene cada patrón sobre tu tiempo).

    Patrón: acumulo cosas para leer y nunca tengo tiempo.

    ¿Te habrá pasado quizás?
    La sensación de querer abarcar demasiado
    y no hacer nada.

    Por ejemplo, me guardé este link, hace ya unos días:

    https://supabase.com

    Leí “Supabase is an open source Firebase alternative” y hey, me interesó.

    Firebase es un Servicio Cloud de Google: https://es.wikipedia.org/wiki/Firebase

    Así que cualquier proyecto Open Source que le compita a los grandes me parece interesante.

    Interesting Things To Check Take Time Too

    Esto sería “algo interesante que me gustaría investigar”; pero claro, ¿cuántas cosas así encontrás por día? Podés acumularlas fácilmente, y no terminar investigando ninguna.

    Por eso, hay que elegir.

    Quiero dejar de acumular estas “to-check” things, así que simplemente iré posteando acá; y actualizando posts si en algún momento llego a cruzarme con la misma tecnología.

    El campo del conocimiento es tan grande; y a veces duele,
    pero no queda otra;
    a veces hay que dejar conocimiento en el camino
    y hacer lugar

    para Conocimientos Nuevos.

    Pero Learning in Public

    A veces me gustaría tener una referencia y un lugar centralizado con todo un conocimiento específico sobre algo;

    alla Borges

    me refiero a no necesariamente el conocimiento técnico de una plataforma; conocido en su totalidad por quien la creara;

    fácilmente explorable en una documentación o escritos o contenidos dados

    sino al resto; a todos los que intentaron y chocaron con esa tecnología; sus puntos de quiebre; sus experiencias, etc.

    Internet, sería un poco eso.

    Ahora, elijo usar este espacio. Algún día con algún colaborador o colaboradora podrá sumarse conocimiento a todo esto.

    Si tenés alguna experiencia con Supabase por favor haceme llegar un comentario o algo; te invito a escribir un artículo con nombre y apellido también,

    si gustás de esos labores.

    Saludos y gracias,
    Marcelo.

  • Evitando La Tech Debt Personal

    “Tech Debt” se le dice en la jerga a la “Deuda Técnica”: podés leer más sobre el tema en Wikipedia (Deuda técnica):

    La deuda técnica (también conocida como deuda de diseño o deuda de código, pero también puede relacionarse con otros esfuerzos técnicos) es un concepto en el desarrollo de software que refleja el costo implícito del retrabajo adicional causado por elegir una solución fácil en lugar de utilizar un enfoque que llevaría más tiempo en su desarrollo e implementación.​

    Este concepto es similar a deuda monetaria, si la deuda técnica no se paga, puede acumular ‘intereses’, lo que dificulta la implementación de cambios. La deuda técnica no abordada aumenta la entropía del software.

    Wikipedia, Julio 2024

    ¿Deuda Técnica o Deuda Tecnológica?

    Why Not Both.

    Pero yo Quiero hablar de la

    Deuda (¿Técnica?) Personal o Profesional

    A qué me refiero:

    Me gustaría relacionar un poco a la Procastinación como posible causante de Deuda Personal o Profesional.

    Para citar un ejemplo de una Deuda Técnica Personal: como talento de IT; durante los últimos recientes años de carrera, fallé en actualizarme.

    Todo podría reducirse a la pregunta que vas a hacerte:

    ¿Cada cuánto te actualizás?
    ¿Cada cuánto me actualizo?
    ¿Cuándo fue mi última actualización?

    A la vez; es un fino trabajo el de distribuir los tiempos personales y profesionales:

    ¿Me actualizo demasiado seguido?
    ¿Realmente me actualizo y no acumulo deuda, o trato de actualizarme y fallo?

    > Lo intento y fallo, lo intento y fallo.

    ¿Analizo mis fallos e intento entender por qué fallé?

    ¿Vuelvo a intentar, o de manera diferente?
    ¿A cada intento, entiendo las diferencias en los intentos?

    Cuestionate, cuestionate mucho

    Cuando te cuestiones todo y hayas encontrado todas tus respuestas,
    Benedetti dijo,

    cambiá las preguntas.

  • What’s Happening in the IT Market (2024)

    I see in different Social Media and work chats a lot of colleagues worried about the current state of the market.

    July 2024… it looks like the Golden Era of IT finished.

    But that doesn’t mean IT is death or anything close to dead; more of the contrary.

    My lecture of the situation is that the market is simply going through some crossroads of uncertainty. I’ll explore this idea further but we can mention some soft facts in the latest IT history (my own selection of hits):

    • 2000s: getting out of dot.com bubble
    • 2010s: Google/SocialMedia Era (First Waves)
    • 2015s: Everyone accepts the fact that IT is Serious and Mature Business
    • 2020s: Global Pandemic and massive people that were ocasional users of technology become daily users (but not necessarily experts)
    • 2021: Golden Era of IT; salaries go up but again; from some years before and during these years A LOT of people starts seeing IT as a “medium of salvation” and decide to get in; invest in learning, or at least, trying.
    • 2022s: Crypto and BTC year (not only this one of course; but web3 becomes the main subject and onto:
    (I can be wrong in all of this, feel free to correct me in the comments, I'm just thinking aloud here)

    2023s/Today

    • IT work force excess: suddenly a lot of Talents are around offering their services; prices go low because of offer excess
    • But offer exccess doesn’t mean improved quality: on the contrary; Tech gets so diverse that “supposed know it all” services emerge; trying to cover all the things (with each day that goes by; more Knowledge is needed to Reach Quality Standards)
    • which end up doing bad work
    • People from outside IT that decided to go into the business; hired someone cheap (more downward prices directions) went through a bad experience and decided to move their money to other industries.
    • IA, Automations and no-code tools also democratized IT and Tech reach to entrepreneurs that want (and do) try themselves
    • Add to this all of the “MicroSaaS” style apps offering out there
    • Communities become a big thing; knowledge and learning and sharing also add up to all this offer

    Ok, so, wrong career? No! There’s hope for the future, IMHO

    This is how I see next years for the industry:

    • Tech Gap: there are still a lot of people offline (even if there are TONs of online) and web3 is failing in resolve the “Real Life Solved by Technology” Gap (I mean: there’s a reach problem for web3 if people lack the tech knowledge to handle)
    • But more people will still be interested in Technology; new things will come and new challenges too
    • Quality Focus: projects lacking quality will eventually die; these are usually abandoned; they lack focus; long-term quality goals and re-prioritization, lack of leadership.
    • Quality is and Will Always Be, Expensive
    • There will always be more room for quality and improvements
    • Switch/Career Adaptation: long careers of focused study in a field will be reserved and less common than before: people today loss interest and move forward with their next big thing.
    • Back to Rural: reaching economical growth and stability leads one (in some cases) to a re-evaluation of the simple tastes of life: some land were to grow in peace; some neighborhoods and good neighbors to trust; back to the old values that made Us Possible.

    In other words; we are going through a lot of changes but there is space for opportunity and growth; always.

    We, as IT people, need to close as much as possible the gap
    Between The Street

    And the Screen.

    Mind the Gap.
    Close the Gap.

  • Seguí Tu Pasión (Tus Pasiones)

    El mejor consejo que te pueden dar.

    Seguí Tu Pasión; mejor, tené Varias Pasiones.

    Perá, me detengo, pienso: “¿qué carajo quiere decir ‘pasión’?”; me fijo:

    Algo más:

    (me sorprendo que sea una palabra RELIGIOSA), prosigo:

    Me gustan los sinónimos en inglés que suman al concepto en el que estoy pensando mientras escribo esto: “calor”, “fervor”, “liking”;

    Eso que te mueve, que te motoriza, que te da ganas de levantarte todas las mañanas; a hacer lo mismo de siempre o siempre algo diferente; como te siente bien, pero tampoco tanto que tanta variabilidad tampoco es buena.

    “Yo No tengo Ninguna Pasión”

    Bueno, olvidate de esa palabra.
    Tus palabras tienen que ser precisas.

    Pero que las palabras que usás, no se conviertan en la excusa.

    Hayas tenido la infancia que hayas tenido; llevás dentro un motor que te mueve; ni siquiera intencional; y aunque estés tirado o tirada en la cama quizás sin ganas de vivir;

    PENSANDO, en eso (MAL, no lo pienses más)

    Algo adentro tuyo sigue, por más mínimo que sea, la esperanza nunca se pierde; quizás pudiste estar triste; quizás pudiste estar sin ganas;

    pero así como estuviste así; podés dejar de estarlo.

    Podés dejar de estar triste
    Podés volver a tener ganas

    Podés quejarte.
    Vos Podés.

    Tenés
    Poder.

    Usalo. Un Poder Mínimo, te puede llevar a lo máximo.

    El Poder Máximo; no existe.

    No Existe el Cero Poder.
    “No Puedo”, No Existís.

    Y será cierto también,
    que algunas cosas, no podés.

    Pero por lo menos una, Poder Podés.

    Y si 1 Podés
    Podés 2 También.

  • Buenos Aires Random #1: dos poemas de una o dos estatua o as viviente/s en La Rural, circa 2020s…

    No le saqué fotos pero en dos ocasiones diferentes le dejé unos mangos a (calculo que ejercida por la misma persona; para mí era la misma estatua pero quizás, fueron dos diferentes)

    y, luego de moverse, me entregaron estos poemas (uno en cada ocasión).

    Hay un secreto en esta historia
    que solo La Estatua
    (o alguna de las dos estatuas)

    y otras personas, incluyéndome.

    Comparto:


    Papel #1

    Ey, Gladiador
    Tienes un invicto peligroso
    Es un invicto que condena
    Más al que lo lleva como bandera.

    Eres más débil que los que vienen perdiendo
    ¿No me crees?
    Te lo probaré en tu primera derrota.

    No dejas al fracaso nacer su trabajo.
    Como yo no dejo a la victoria
    Sin embargo aquí estamos
    Pero yo aún más erosionado.

    La erosión es como el fracaso,
    Muy amigo del tesón,
    Primo hermano de la modestia
    Yamante celoso de la ambición

    Con mi espíritu limado
    Y mi ego erosionado
    El fracaso es un absurdo.

    Ey, gladiador
    Decía que tu invicto te condena.
    Pero todavía puedes salvarte,
    Deja al fracaso hacer su trabajo.

    Estamos en el momento
    En que invertimos nuestra suerte
    La cumbre del hambre vs la cumbre de la convicción.
    Dije que puedes salvarte, pero no ganar.
    Y esta es tu pelea de hoy,
    No la pelea en si
    Ni la pérdida en si
    Sino que es el después,
    Es la sensación de fracaso,
    Donde yo siempre gané.

    Papel #2

    En cualquier momento puede ocurrir, la magia puede aparecer cuando el ánimo flojo aprecie la necesidad de colmar un espacio vacío. En la carencia no hay referencia por lo que todo es semejante.
    Pero el misterio se develará, la magia se apagará y paradójicamente todo se
    aclarará.

    Alguna Estatua, en Alguna Rural Porteña.

    Chau, Gladiator.

  • App Ideas #1: list.me (for WhatsApp/Telegram – other chat apps)

    App Ideas #1: list.me (for WhatsApp/Telegram – other chat apps)

    Esta es la primera de varias ideas que voy a ir tirando; (cuando son tantas y no las podés realizar, lo mejor es escribirlas y sacártelas de encima, en mi opinión)

    O charlarlas, por lo menos.

    Charlá, decí lo que te pasa.

    Sino vivís encerrado en tus palabras.

    ¿Te pasó esto alguna vez?

    Grupo de WhatsApp; hay que hacer una lista >>>

    cada miembro del grupo empieza a mandar un mensajito, para agregarse…

    Por qué no automatizar esto y que sea, simplemente:
    UN BOTÓN?

    ¿ya existirá? Me pregunto mientras escribo… a ver busco un poquito… Google: “automatic lists for whatsapp”:

    Ok, so, first result:

    Sorry Whaticket but I don’t want to Sign Up for this… less, coming from an add (user closes tab, next interesting result:)

    Ah, no, mirá.

    La idea es buena, porque ese Whaticket quizás lo haga pero no lo está logrando bien.

    ¿por qué no hacerla Open Source?

    Si te interesa, escribime.

    @marcelomazza en X

    Si querés que expanda por acá, comentame.

    Si querés hacerla por tu lado; hacela.

    Gracias, vuelva prontos.

  • Cuando Todo Te Cueste

    Cuando Todo Te Cueste,
    que no te cuezca.

    2024; y todavía hay personas convencidas de que alguien puede salir adelante solo con El Valor de Su Fuerza de Voluntad.

    Sí, y también “la fé”, mueve montañas.

    Por supuesto que algo de esto es cierto; es cierto que Tu Fuerza de Voluntad puede llevarte alto y lejos; es cierto que “la fé” (puesta entre comillas no por bastardear; sino para aclarar que también puede haber “fé” contraproducente; tanto para un individuo como para su comunidad)

    Digamos, en vez de “la fé”, como única cosa: LA ESPIRITUALIDAD; todo eso inabarcable de un ser humano, de cualquier persona.

    Vos, Podés

    Solo esas dos palabras. Quizás quieras agregar, “Vos, SI QUERÉS, Podés”. Porque es así, ¿no?

    Vos, Cuando Querés, Podés.

    ¿Pero qué pasa cuando NO QUERÉS?

    Cuando Todo Te Cuesta.

    Cuando Todo Te Cueste,
    Será que No Querés

    Querer como Deseo.

    Cuando no tengas Deseo, Te Va a Costar.

    Cuando Todo Cueste, pensá que anda “Cuesta”.

    Costar o costo; en una transacción económica.

    Una Cuesta
    Algo Que Subir.

    Las cosas no “Cuestan”, VALEN.

    Marcelo Mazz

    Vos no “costás”, valés. Las Cosas, No te “Cuestan”, “Valen”. Sí, lo repito.

    Es importante cómo te hablás, como hablás de tus cosas; qué expresiones usás para expresarte.

    Observá bien cómo hablás de vos.

    Si hablás mal; todo te va a costar.

    ¿Qué te Cuesta Tanto?

    ¿Y El Deseo? ¿Y el Querer?
    ¿Qué hacer cuando eso o algo falte?

    Cuando no Desees nada; habrás tenido todo.

    Cuando No Quieras Nada Más; Podrás Querer Algo Nuevo.

    ¿Te Querés? ¿Te Querés de Nuevo?
    ¿Te Deseás?
    ¿Dónde perdiste Tu Deseo? ¿Y Tus Sueños?

    ¿En qué momento?

    O te los hicieron perder.

    Que no te pierdan tus sueños, ni tus deseos, ni tus quereres.

    Gracias, siempre gracias agradeciendo.
    No Haciendo Gracias.

    Simplemente.

    Yo Perdí El Deseo
    Mi Querer
    Y Creo que
    Lo Estoy Reencontrando.

    Si Termino de Encontrarlo; te voy a avisar.
    Seguiré escribiendo
    Más.

    Cuando El Resto Faye
    Quekede Un Tango:

    (hay que saber también
    saber perder)

    Adiós…
    Es la manera de decir ya nunca.
    Adiós…
    Es la palabra que quedó temblando, ¡Ay!
    En el corazón de la partida.
    Adiós…
    Espina fina de la despedida.
    Adiós amor…
    No nos veremos más…

    Federico Silva, 1963
    Tango “No Nos Veremos Más”; Roberto Goyeneche & Trio Stazo; YouTube.
  • Sé Consciente en Quienes o Qué Ponés TUS HORAS

    Hoy iba a ser un día laboral, productivo, para mí. Es la propuesta que me hice ayer cuando me fui a dormir; y hoy mientras me levantaba.

    Quiero Ser Cantante; así que vocalicé un buen rato durante la mañana.

    Cuidé mis plantas (un tomate, una lechuga y un helecho, por ahora); comí saludable comida que me guardé de ayer; más fruta (manzana y banana).

    Practiqué la escala de Do menor en el bandoneón.

    Tengo deudas y pagos atrasados y mensajes que “me da paja” (¿no quiero? ¿no me gusta tanto? atender y contestar).

    Publiqué unos cuántos artículos, en este blog. ¿Será demasiado de algunas cosas y poco de otras cosas? Evidentemente.

    Podés proponerte hacer muchas cosas; y podés hasta lograrlas;

    Tené siempre en claro que

    El tiempo que ponés en un lugar
    Lo estás sacando de otro lugar

    “No Tengo Tiempo”

    Una letra de Logic para reflexionar a este respecto:

    “Last Call” from Logic, on YouTube (Lyrics)

    Por favor, simplemente hacé lo que amás en la vida
    Tanta gente dice, siempre dice, tipo:
    “Oh, sabés, HARÍA esto-PERO”
    o
    “NO PUEDO, porque…”
    Y ahí al toke perdiste perro, ellos perdieron
    Y me siento mal por la persona que se dice así porque nunca lo logrará
    “LO HARÍA, pero no tengo el dinero”
    “LO HARÍA, pero no tengo el tiempo”
    A la mierda, tenés que hacerlo
    Tenés que hacer lo que te hace feliz
    Tenés que vivir de manera egoísta… EN ESE ASPECTO.

    El tiempo, Lo tenés.
    Tiempo, Tenés.
    El Tiempo Sos Vos.

    Vos Sos
    Lo que quieras hacer de tu

    Tiempo.

  • El salto al vacío

    Siempre escribí por placer. Cuando era niño gracias al cielo en mi hogar se consumía mucho arte y, entre ese arte, el libro era rey.

    Empecé a leer temprano y mucho; todo lo que llegaba a mis manos. Recuerdo quedarme madrugadas enteras metido en un libro que me había interesado.

    A escribir, empecé tímidamente, quizás de adolescente, ejercicios y escritos sueltos.

    Fast-forward to 2006; en Internet reinan los blogs por todos lados: publicar en un espacio se vuelve de repente más fácil, empiezo a leer autores online, tanto para aprender lo que buscaba aprender (diseño web y cómo “hacer plata”, en ese momento) y publico No Es Porno, mi propio blog literario que duró hasta 2009.

    En esa época trabajaba en el centro de Buenos Aires y recuerdo que en la estación de trenes Retiro (o en el subte) me encontré con “Oblogo”, una revista que publicaba, justamente relatos seleccionados de diferentes blog.

    Soñaba con publicar mis textos, algún día.

    Nunca pensé que lo lograría.

    Mucho trabajo y vida después, en 2021, y después de más de 10 años sin escribir como hecho artístico, arranqué @loqesangra en Instagram. Poemas, frases sueltas. Después de promocionar algunos posteos, empezó a llegar más gente.

    El feedback era, casi todo bueno. Alguien me dijo: “tendrías que publicar un libro, con todo esto”. Mi respuesta: “sí, puede ser, qué se yo”.

    En 2022 contacté un editor independiente y publiqué “Lo Que Sangra”, la versión libro de los poemas.

    Cuando tuve el libro en las manos no podía creerlo.

    Escribir online fue una cosa pero, oiga, tener mis palabras impresas en papel, cómo explicarlo… se sintió distinto, increíble, sublime. Un disfrute absoluto.

    Hasta hoy, que estoy desempleado, siempre trabajé para otro. Ya sea en empresas como empleado o en modo freelance, con clientes.

    Nunca pensé que podría generar todo lo que generé.

    Dejé en el camino millones de ideas, y de intentos.

    Pero siempre que hubo que saltar, salté.

    Hoy arranco este proyecto, que ya estaba arrancando de alguna manera, pero no logró despegar.

    ¿hay que saltar para despegar?

    Desde ya.

    Alto, Bien Alto.

  • Hello world! (Not The Usual Welcome WordPress Post) – SPIK YOUR LENGUAYE

    Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!

    WordPress, 2024

    I wonder how many random WordPress Blogs are up there; with this example post lying out there; unedited; never fixed.

    I learned English by reading; translating, and Internet (in the early days; no app or learning platform to suggest you yet).

    Pero diablos, que mi lenguaje natal es el Español.

    And I don’t know when English became a “lengua franca“.

    Which, makes me wonder, at this moment (June 17th, 2024); what are the most spoken languages in terms of quantity; let’s gugel it:

    Ok, o sea que Inglés es el Idioma número 1 hablado en el mundo, con:

    1.456.000.000 (mil cuatroscientos cincuenta y seis millones) de hablantes

    Google ft. astex.es; 2024

    El Chino mandarín va segundo, con: 1138 millones.

    Tercero: Hindi con: 609.5 millones.

    Cuarto: Español con:

    5.591.000.000 (cinco mil quinientos noventa y un mil millones) de hablantes.

    Google ft. astex.es; 2024

    Please Hang On English reader… I need to check that article…
    Do you check your Sources?

    Usually?
    How Often? 🤔

    Chequeemos… mirá, el artículo original, tiene este otro gráfico:

    astex.es featuring https://www.ethnologue.com/

    Interesante este segundo gráfico; estábamos viendo hablantes totales en millones pero hay otros ejes para analizar…

    hablantes NATIVOS. ¿Cuáles tienen más preponderancia? Ordenados de esta manera, tenemos:

    En Primer Lugar, Chino Mandarín, con 939 millones de hablantes nativos.
    En 2ndo Lugar, SPANISH PAPÁ!, con 485 millones de hablantes nativos.

    Third, English with 380 millions of Native Speakers.
    Fourth: Arabic.

    So again;

    what’s THE WEIGHT of THE NUMBERS?

    Mazza

    ما هو وزن الأعداد

    Mazza

    ¿CUÁL es el PESO de los NÚMEROS?

    Mazza

    Ranking de Idiomas por Países (Lenguajes Oficiales) [2024]

    First, English, Official Language in 58 Countries.

    Segundo, Francés, lenguaje oficial en 29 países (wow, me sorprende esto, claramente explica los 308.8 millones de hablantes totales de Francés vs los otros 80.8 millones de hablantes NATIVOS de FRANCIA (explicación de tanta inmigración?)

    Tercero, Árabe, en 25 países.

    Cuarto, Español, hablado en 22 países.

    Spik Your Languaye

    Al final; el lenguaje es solo una forma de comunicación; los idiomas; la herencia acenstral.

    El resto; es hacerse entender.

    Si a veces,
    Con Un Gesto,
    Todo es Suficiente.

    Procederé a escribir en Español; porque extrapolando así sobre este draft; puedo pensar que el contenido en Internet sheva números similares en cuanto a la estadística proporcional que dan estos rankings;

    dicho lo cual,
    no veo a mí idioma nativo,

    primero en ningún lado.

    Y no podemos negar que; es tan lindo, por lo menos una vez,

    Salir Primero en Algo.

    And don’t forget: there are some untranslatable things out there. Written English, For me and for Some Time;

    Good Riddance.

    Marcelo Mazza
  • Prosa poética #3

    Soñó que alguien observaba. No podrá borrar nada. Observaba desde el reflejo de una ventana. Lo miraba a los ojos, por un momento pensó que era su propio reflejo pero no, era otra cara. Tuvo miedo pero no pudo moverse. Siguieron mirándose ojo a ojo mirada a mirada, por un rato. Decidió levantarse y el reflejo se fue. La habitación iluminada por la luz de luna. Alcanzó el interruptor de la luz. Antes de tocarlo se dio vuelta. En el balcón había una mujer mirándolo. Tuvo más miedo que antes. Las luces se encendieron y el departamento fue otro, un consultorio con cuadros floreados y unos ventiluces pequeños por ventanas.

  • Prosa Poética #2

    Soñó un sueño dentro de otro por infinitas veces, como un fractal de sueños que nunca terminaba. Estaba en una cárcel mortuoria de la cual tenía que salir, se sentía preso en el cuerpo y preso en el alma. Sus amigos no lo reconocían. El terror invadía sus huesos. Ya no se acuerda de los detalles. Cambia el modo temporal del lenguaje. El lenguaje que lo transporta y te transporta a través de imposibles realidades. Te vas deslizando como un auto por la nieve cuyos frenos no funcionan. Los dientes apretados por los aparatos que corrigen las fauces. Nunca voy a poder ser lo que quise, nunca voy a ser suficiente para vos. Esa necesidad boba de querer siempre más, ¿y los sueños esos con los que empezaste? Se terminan despiertos. ¿Y las dudas? Las preguntas que nunca terminan, la falta de ganas hasta para cambiar de párrafo, los gritos de los niños que de tan sagrados no se soportan más; no soporto más lo sagrado, quiero matar, sangrar, convertirme en la violencia que nunca pude ser, cagarme bien a piñas con alguien hasta no sentir más dolor de tanto dolor, la cara deformada porque si el dolor es poco, duele, si es mucho ya no se siente; y qué sabés vos y qué se yo si nunca dolí ni doliste más allá de unas palabras como estas.

  • Prosa poética #1

    Basta hablar de un amor para hablar de todos los amores. Basta hablar de todos los amores para hablar de un amor.

    ¿Por qué fallamos, amor? ¿Qué hicimos mal después de habernos amado tanto? ¿Cómo todo eso que sentías se esfumó? ¿Te acordás la juventud? Esas ganas de querernos, que las pieles se revienten del deseo de tocarse, vos la red del precipicio que me envuelve y amortigua la caída, un cuerpo estrellado contra el asfalto caliente.

    ¿Después de habernos amado tanto? ¿Hay antes y después en el amor? ¿Qué hay antes? ¿Qué hay después?

    La Muerte porque Amor Es Estar Vivo.

    No quieras más venderme tu soledad o enseñarme a vivir en la mía, porque al amor propio siempre le va a faltar el tuyo.

    Sos la pieza de este puzzle que nunca irá a encajar del todo.

    Ojalá podamos. Ojalá transformemos todo esto en sinergia andante; que cuando descubran mi pasado, el camino que he andado, no sepan bien si fuera un hombre; que las huellas sean siempre, por lo menos, dos pares de patas caminando.

    Una al costado de la otra.

    Otra al costado de la una.

    De la luna.

  • Estoy en una habitación donde no existe el tiempo

    Estoy en una habitación donde no existe el tiempo. No puedo dar más datos; quien abrió la puerta me hizo prometerle que nunca diría ubicación ni lugar. Solo puedo decirte que existe. Con aplomo infatigable crucé mares mentales; me sometí a las más duras pruebas que puedas imaginar; sufrí mil vidas de ansiedad, rompí las pocas felicidades que me quedaban.

    Era el precio de la inmortalidad.

    Ya ves, para mí el tiempo era la muerte.

    Si no hay tiempo no hay final.

    Por eso quería entrar. Llegar a esto. Sentir la paz de no morir nunca más. Que no existan pasados, presentes, ni futuros. Simplemente ser. Es difícil de explicar.

    Es difícil desarmar una mente educada contra el tiempo.

    Esa obsesión maldita con el aquí y ahora que me llevó a estar acá.

    Lo triste es que aquí, ahora, en esta eternidad, no siento nada de nada. Absolutamente. Mi cuerpo suspendido dejó de funcionar, como una especie de estado criogénico; congelado para siempre desde el momento en que la puerta se cerró. Mi mente no tiene recuerdos ni anhelos. Ya no sé quién soy. Ya no sé quién me quería.

    Ya no sé si el amor alguna vez existió.

    No te diría que me arrepiento, porque arrepentirse es también un acto mental temporal; de esas acciones que, dejándolas volar en libertad, terminan destruyendo lo de adentro.

    Que cobardía insulsa, la de escapar del tiempo. La de querer ser inmortal. El tiempo era muerte, sí, lo que no sabía mi estupidez es que

    El tiempo era vida también. El tiempo era todo. El tiempo era yo. Solo ahora lo entiendo.

    Tuve que saberme eterno para amigarme con la muerte.

    Mi dolor ahora es no poder morir.

    Condenado para siempre en un lugar donde no quiero estar, el cerrojo inmaterial desapareció en el momento en que la puerta se cerró; este transcurrir sin tiempo que ya ni puede llamarse vida, este relato que escribo una y otra vez para no olvidarme las palabras; ya no hay días, ya no hay nada; todo es un continuo vacío infinito, sin principio, sin final.

    Ya no lloro. Ya no río. Ya no soy.

    Ya no estoy.

    Ya me fui.


    ===

    =================================================

    ESTUDIO / características:


    Prosa poética · monólogo interior · ficción especulativa · tono existencial · literatura de encierro

    ===

    Para venderlo:



    Casi un manual de géneros en uno. Técnicamente se ubica en varios bordes:

    • Prosa poética / narrativa lírica. No tiene estructura de poema clásico, pero usa ritmo, repeticiones y metáforas.
    • Monólogo interior / confesión. La voz es en primera persona, encerrada, reflexiva, como un soliloquio de teatro o un diario encontrado.
    • Ficción especulativa / existencial. El tema de “un cuarto fuera del tiempo” es típico de la ciencia ficción filosófica (Bradbury, Borges, Cortázar, Lem). No hay naves ni gadgets, pero sí un “qué pasaría si…” metafísico.
    • Tono de literatura de encierro. Recuerda textos carcelarios, psiquiátricos, o de estados alterados: Pessoa, Artaud, Beckett.

    En resumen: prosa poética de corte existencial con elementos de ciencia ficción metafísica. No es un cuento tradicional (no hay trama), ni un poema versificado, ni un ensayo. Es más bien un monólogo dramático/filosófico en forma de relato.

    Apoyame Para Más:

    Podríamos convertirlo en un:

    • Cuento corto especulativo
    • Escena teatral
    • Poema en prosa

    Ahora mismo es un texto híbrido, muy borgiano, que funciona perfecto como pieza suelta o prólogo de algo más grande.

    O escribímelo vos.

  • LQS #204

    ORIGINAL https://www.instagram.com/p/CQo8rWGA4W-/?img_index=1

    Jun 27, 2021

    Imaginate un día de esos

    que no tienen nada de especial

    que no llaman la atención

    gris y quizás frío

    (como este Domingo)

    un día de esos

    que parecen ser

    más de lo mismo

    las mismas caras

    las mismas charlas

    los mismos rencores

    y de repente:

    UN TRUENO

    (adentro, en la bocha)

    algo en el espacio tiempo se quiebra

    una bifurcación

    un cambio de carril repentino y veloz

    sutil

    tan sutil

    que no te das cuenta

    (si no me decís las cosas

    yo no puedo adivinar)

    pero ahí

    con ese crack

    con ese click

    en un instante

    toda tu vida va a cambiar para siempre.

    (y eso, multiplicado al infinito;

    pero no me quiero dar ansiedad)

    Imaginate un día así,

    de esos,

    comunes,

    que

    de tan comunes

    no te das cuenta

    lo hermoso que es

    lo hermoso que sos

    por el solo hecho

    de estar vivo.

    Un día como este.

    Estás vivo.

  • Muzza

    No soy nada.
    Nunca seré nada.
    No puedo querer ser nada.
    Aparte de esto, tengo en mí todos los sueños del mundo.
    Pessoa

    Me llamo Marcelo Nicolás y tengo 24 años. Me gusta dormir hasta tarde, el asado con papas fritas, tirarme pedos, eructar y ver lo que sale cuando me limpio las orejas con un hisopo. Hasta hace unos meses estaba convencido de que el amor no existía, de que quería morir soltero, viviendo solo, cogiendo mucho, sin casarme, sin hijos y sin mascotas.

    En Agosto de 2006 abrí No es porno y empecé a escribir. Había leído Mujer Gorda de Casciari (acabo de enterarme buscando el link que recientemente editó una novela) y, sincerémonos, creo que siempre quise algo así. Quería escribir y tener prestigio, tener cientos de comentarios y que alguna editorial me llamara para sacar No Es Porno en papel. Siempre envidié los blogs que terminaban impresos. Patético, ya sé.

    Escribir el blog me llevó a leer otros blogs. Leer otros blogs me llevó a meterme más en internet y a una realidad paralela, virtual, online. En el último tiempo empecé marketinearme más, me hice un perfil en Twitter, publiqué los posts en Facebook, escribí en frío, quise salir en Oblogo, con la esperanza de pegar algo de éxito.

    Hasta que me enamoré.

    Muchas lindas y tristes palabras escribí cuando me sentía lastimado, defraudado, cuando quería recuperar algún cariño de alguna mujer que se habia cruzado en mi camino, cuando quería hacerme el gracioso, el ingenioso. Hoy, no encuentro ninguna que pueda expresar lo que siento por la mujer que duerme en la habitación de al lado. Recién fui a verla, no sabés lo que es. Está hermosa, despatarrada en la cama, abrazando la almohada, con la boca semi abierta, despeinada y roncando un poco. Me quedé apoyado un rato en el vano de la puerta, mirándola iluminada por la poca luz que entraba en la habitación y escuchándola suavemente. Me acerqué despacio y le di un beso en el cachete. Tiene la piel suave, tersa, y me gusta sentir como la mejilla se hunde un poco al contacto con los labios y su calor y mi calor se vuelven uno. Después del beso, se acomodó un poco y me dijo entre sueños un “te amo” ronco y siguió durmiendo.

    Y no me dan muchas ganas de seguir escribiendo. Es sólo un “gracias” por haberte detenido ahora o alguna vez a leerme, a dejarme un comentario. Me llevo casi 200 escritos, 3 borradores que nunca terminé de escribir (“El Síndrome de la Linda del Grado”, “Los Comunes”, “Arcoiris”), un montón de comentarios hermosos y otros no tanto, algunas bellas historias y sus recuerdos.

    Esto no es un final, es una despedida. Un clásico último post es “ya me leerán en tal lado” o bla bla. Yo le dejo el oficio de escribir a los que realmente saben, a los clásicos, a los que estudian para eso, a los que eligen dedicar su vida a la literatura. El mundo no se pierde mucho sin mi prosa, lo sé. Escribiré para mí en mis cuadernos o en las cartas que le envío a la mujer que amo. El blog no me acaricia, no me abraza ni me besa ni me acaricia el pelo, no me calienta la toalla en la estufa para cuando salgo de la ducha ni me calienta la pizza cuando llego tarde a casa como lo hace Ella.

    Así que eso nomás. Hasta siempre. Me voy a vivir un rato.